jueves, 30 de diciembre de 2010

Liberan 12 yeguas y 2 potros en el delta del Llobregat

El Consorcio para la Protección y la Gestión de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat procedió, el pasado mes de noviembre, a la liberación de 12 yeguas y 2 potros en los espacios naturales del río, en el municipio del Prat de Llobregat. Con esta medida, el Consorcio pretende introducir un nuevo atractivo para los visitantes y, sobre todo, la recuperación botánica y la eliminación del exceso de biomasa a través del pastoreo de los animales.
Este tipo de actuación ya se practica desde el año 1995 en la Reserva Natural del Remolar-Filipinas, en el municipio de Viladecans, donde se alterna el pastoreo natural con las siegas periódicas; habiendo propiciado la apertura de claros, la recuperación de zonas inundables y el incremento de la biodiversidad botánica y faunística de la zona. Otras zonas húmedas donde también se realiza el pastoreo mediante caballos son los aigualmolls de l´Empordà, el delta del Ebro o la Camargue.
Los beneficios obtenidos mediante este tipo de prácticas naturales son importantes y muy diversos. Entre ellos, podemos destacar:
1.- Recuperación de la diversidad botánica autóctona, mediante la apertura de claros en zonas de carrizos y juncos que permiten el desarrollo de nuevas plantas.
2.- Aumento del número y diversidad de aves acuáticas como consecuencia de la aparición de nuevas zonas inundables.
3.- Mayor número de invertebrados (mariposas, libélulas, etc.) atraídos por una flora más accesible y variada.
4.- Proporciona nuevas áreas de alimentación para las aves que no se ven obligadas a acudir a zonas más humanizadas.
5.- Favorece la permanencia de rapaces diurnas, como el aguilucho lagunero, que ayudan a controlar algunas plagas animales: pollas de agua, estorninos, etc.

Durante estos días, los visitantes del delta del Llobregat podrán disfrutar con la contemplación de estos bellos animales, en régimen de semilibertad, que pastorean ajenos a la gran labor biológica que realizan. Además, muchas de las yeguas liberadas se encuentran en avanzado estado de gestación, por lo que se prevé que el número de ejemplares aumente en breve con el nacimiento de nuevos potrillos.
Una vez se haya avanzado en la recuperación botánica de la zona, próxima al mirador de cal Tet, se reducirá el número de équidos a 8 0 9, con el fin de que su actuación sea sostenible.




Referencias:
- Alliberen dues eugues i deu poltres al delta. El Punt. 13-11-2010. Pàg. 7.
- S´alliberen a cal Tet 12 eugues i 2 poltres.
www.laportadeldelta.cat/blog.
- Alliberen 12 eugues i 2 poltres al delta del Llobregat. El Prat televisió.
- Alliberen 10 eugues i 2 poltres als espais naturals del riu.
www.elprat.cat.

martes, 7 de diciembre de 2010

Culebra viperina (Natrix maura)

Culebra viperina (Natrix maura)

La culebra viperina, también conocida como serpiente de agua, es el ofidio más común de la Península Ibérica y el más ligado a los ambientes acuáticos. De tamaño medio, es un depredador de hábitos diurnos, que ha adoptado la estrategia de imitar a las víboras como recurso defensivo. A pesar de que puede llegar a vivir hasta 15 a 20 años, y que su estado de conservación, a nivel internacional, está catalogado como de “preocupación menor”, en la actualidad se enfrenta a diversas amenazas externas que ponen en peligro su supervivencia: El deterioro de su medio natural y la animadversión social: a pesar de que es una especie NO VENENOSA y muy dócil, continúa siendo exterminada a manos de desaprensivos o atropellada en nuestras carreteras.

MORFOLOGÍA
La culebra viperina es una serpiente de tamaño medio, con la hembra algo mayor: aunque puede alcanzar 1 metro de longitud, raramente sobrepasa los 70 cm. Como forma de persuasión, imita a las víboras tanto en su aspecto, como en su coloración y forma de actuar. La cabeza es triangular –estrecha en el hocico y más ancha en la zona posterior-, bien diferenciada del cuerpo, con morro corto y redondeado, y suele presentar 1 o 2 dibujos en forma de “V” invertida. Sus ojos son negros, con pupilas redondeadas de color amarillento. El cuerpo es robusto, con cola corta y escamas carenadas (sin separación ni elevación entre ellas) y nunca presenta un tono uniforme: su coloración varía entre el amarillo grisáceo y el pardo oliváceo, con una banda oscura, en zig-zag, que recorre su zona dorsal y manchas oscuras en los costados, con el centro de color claro. El vientre, de color blancuzco o rojizo, presenta una disposición característica a modo de ajedrez, con manchas negras y amarillas. Algunos ejemplares muestran 2 franjas oscuras paralelas en el dorso, sin dibujo en zig-zag, que hace que puedan ser confundidos con la serpiente de escalera. Por otro lado, existe una variedad denominada “billineata”, que presenta, sobre fondo oscuro o negro, dos líneas dorsales de tono más claro, aunque son poco frecuentes.
La culebra viperina se diferencia de la víbora por presentar las pupilas redondas, frente a las verticales –como los gatos-, que presentan éstas. Además, todas las culebras presentan las escamas de la cabeza en forma de placas relativamente grandes, mientras que las víboras tienen las escamas de la cabeza pequeñas, y más o menos del mismo tamaño.
Para diferenciar la Natrix maura de la Natrix natrix (culebra de collar) –también de costumbres acuáticas-. podemos recurrir a dos características: La culebra viperina presenta 2 escamas preoculares y 2 postoculares y además, su coloración nunca es uniforme; mientras que la culebra de collar presenta una coloración más uniforme, con una mancha clara, en forma de collar, entre la cabeza y el cuerpo; más visible en los ejemplares jóvenes.

Natrix maura (ejemplar adulto)
DISTRIBUCIÓN
La Culebra viperina es la serpiente más común de la Península Ibérica y la más ligada al medio acuático. Está presente en toda la península y Baleares, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros, excepto en algunas zonas de la costa de Asturias y Galicia. Es una especie de gran adaptabilidad por lo que se la puede encontrar tanto en ambientes naturales como artificiales: ríos, riachuelos, lagos, lagunas, marismas, ambientes salobres, pantanos, balsas, acequias, embalses, etc.

ALIMENTACIÓN
La dieta de la Natrix maura es muy variada y depende, en todo caso, del tamaño del ejemplar. Entre sus presas más habituales podemos encontrar tanto invertebrados, como vertebrados: lombrices, insectos acuáticos, arácnidos, moluscos, peces, anfibios, larvas, etc.
Sus técnicas de caza y pesca se basan, mayoritariamente, en el acecho, permaneciendo completamente inmóviles hasta que se acerca una presa; aunque también pueden hacer uso de sus desarrollados sentidos del olfato y el tacto para localizarlas y atraparlas. Si la captura es pequeña, se la tragará directamente en el agua; en el caso de presas mayores, abandonará el medio acuático y aprovechará su capacidad de dislocar la mandíbula para engullirla.

COSTUMBRES
La culebra viperina es una especie muy vinculada al medio acuático, que nada y bucea con soltura por medio de rápidos movimientos laterales del cuerpo. Puede permanecer sumergida hasta 15 minutos sin salir a respirar. Es amante de temperaturas medias-altas (termófila), por lo que le gusta tomar el sol sobre piedras o troncos e hibernan durante los meses más fríos, de noviembre a marzo. Cuando se sienten amenazadas huyen al agua, donde permanecen escondidas en el fondo o se hacen las muertas; en caso de sentirse acorraladas en tierra, hacen honor a su nombre, imitando el aspecto y comportamiento de las víboras: enroscan el cuerpo y aplanan la cabeza, que adquiere forma triangular. Si el peligro continúa, bufan y fingen un ataque; sin embargo, muy raramente llegan a abrir la boca y menos aún a morder. Si a pesar de todo el peligro no ha cesado, segregan un líquido de olor nauseabundo, a través de sus glándulas cloacales, que normalmente hace desistir a sus atacantes.

REPRODUCCIÓN
La madurez sexual de la Natrix maura tiene lugar entre los 2 y 3 años, en el caso de los machos, y entre los 3 y 4 años, en el caso de las hembras. El periodo de celo se produce a mediados de primavera y en otoño; los machos persiguen a las hembras receptivas, enroscándose alrededor de su cuerpo, llegando a formar “madejas” de culebras, y depositan su esperma en las vías genitales, donde puede permanecer fértil durante varios años. La puesta, de 2 a 32 huevos -dependiendo del tamaño de la hembra-, tiene lugar durante los meses de mayo y junio, oculta bajo piedras, raíces o en galerías. Tras un periodo de incubación de unos 40-45 días nacen las crías, de unos 15 a 18 cm, provistas de un pequeño diente córneo que les permite romper el cascarón del huevo. Durante los primeros años crecen de forma rápida, pudiendo alcanzar los 15 o 20 años de edad, aunque es raro encontrar ejemplares tan viejos.

Ejemplar joven de culebra viperina
FACTORES DE AMENAZA
El estado de conservación de la culebra viperina está catalogada como de “Preocupación menor” (LC), por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Humanos). No se considera particularmente amenazada, aunque su superviviencia está supeditada a la calidad de su entorno natural. Entre sus enemigos naturales se cuentan diferentes especies de aves acuáticas, rapaces diurnas y nocturnas, mamíferos e incluso otras especies de culebras de mayor tamaño. Entre los factores de riesgo externos que ponen en peligro a esta especie destacan dos: El deterioro de los medios acuáticos (contaminación, sobreexplotación, etc.), y la animadversión general que aún provocan en la sociedad las serpientes. Muchos ejemplares mueren, todavía, a manos de desaprensivos o atropellados en nuestras carreteras.




Fuentes consultadas:
-
www.faunaiberica.org. Culebra viperina (Natrix maura).
-
www.elviejoforestal.blogspot.com. El rincón del viejo forestal.
-
www.sierradebaza.org. Fichas de fauna de la provincia de Granada (Reptiles). Culebra viperina (Natrix maura). Eduardo Escoriza.
-
www.vertebradosibericos.org. Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Culebra viperina (Natrix maura).
-
www.asturnatura.com. Natrix maura.
-
www.mna.es. Natrix Maura. Culebra viperina.

lunes, 15 de noviembre de 2010

19º Concurso Fotográfico “Delta del Llobregat”

Nieve en el Prat

El pasado viernes, 12 de noviembre de 2010, tuvo lugar en “La Porta del Delta” del Prat de Llobregat, el veredicto del decimonoveno concurso de fotografía “Delta del Llobregat”, que organiza la “Agrupació Fotogràfica Prat”, en colaboración con el Departamento de Urbanismo, Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento del Prat de Llobregat; con el objetivo de difundir la belleza y los valores naturales de este territorio.
Durante la deliberación, que estuvo abierta al público y contó con numerosa asistencia, los jueces valoraron unas doscientas fotografías correspondientes a las tres categorías participantes: Paisajismo, caza fotográfica en color y macrofotografía en color.
El jurado, después de casi dos horas de deliberación, acordó los siguientes premios y accésits:

Categoría Paisajismo:
1º Jorge Llorca. Campo
2º Lluís Mora . Prat I
3º Santiago Faulo. Llegando al Semáforo

Categoría Caza fotográfica en color:
1º Joan Guillamat. Camuflaje
2º Francisco Valverde. Grulla
3º Jaime Iglesias Caballé. Amor de madre

Categoría Macrofotografía en color:
1º Luís Leandro Serrano. Sobre el agua
2º José Manuel Sesma. Atrapados en la red
3º Antonio Navarro. Contraste

Mención especial a la imagen que refleje mejor la biodiversidad del Delta del Llobregat:
Ramón Lasheras García. Erizo común o europeo
Accésits:
Lluís Mora. Camino
Joan Guillamat. Athene noctua
Andreu Noguero. El higo
Juan Pascuet. Ñam, ñam, avetorillo

Erizo común o europeo

La entrega de premios tendrá lugar el día 10 de diciembre de 2010, a las 20 horas, en “La Porta del Delta”, y coincidirá con la inauguración de una exposición fotográfica combinada, en formato digital y papel, en la que se mostrarán tanto las obras premiadas, como el resto de las presentadas. La exposición permanecerá abierta al público desde el día 10 de diciembre de 2010 hasta el día 15 de enero de 2011. Además, las obras presentadas se expondrán en formato digital de baja resolución en la web “La Porta del Delta” (http://www.laportadeldelta.cat/) y otras webs municipales.
Las fotografías ganadoras se pueden ver en la web de la Agrupació Fotogràfica Prat, en el enlace: http://www.afprat.org/ .

Por mi parte, estoy muy contento con el resultado conseguido; a pesar de ser la primera vez que participo en este concurso, y de alto nivel de las fotografías presentadas, he obtenido una mención especial, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad, y ser finalista en la categoría de paisajismo, con la obra: “Neu al Prat”. Con un poco de suerte, podremos ver dos o más fotografías mías en la exposición de La Porta del Delta.
Ahora, a preparar ya la cámara fotográfica para el próximo concurso Delta del Llobregat, que celebrará el año 2011 su edición número veinte.


Y ¡muchas felicidades a los ganadores!

viernes, 5 de noviembre de 2010

Anguila Europea (Anguilla anguilla)

Las anguilas siempre han estado envueltas en un halo de misterio debido a la falta de conocimientos, hasta fechas recientes, tanto de su metamorfosis, como de su procedencia.
Antiguamente existían absurdas “teorías” sobre su procedencia como que eran un producto de la descomposición orgánica de animales muertos, o que nacían del rocío de la primavera o de las crines de los caballos, que tomaban vida al contacto con el agua.
Tampoco ayudaron mucho los primeros filósofos o naturalistas, como Aristóteles (s IV a.C.), que pensaba que nacían del barro o Plinio el Viejo (siglo I), que aseguraba que se reproducían frotando su cuerpo contra las rocas. El problema es que nadie había visto nunca los huevos o el esperma de esta especie, debido a que los órganos sexuales aumentan de tamaño y se llenan de huevos, cuando los adultos abandonan los ríos y se adentran en los océanos para reproducirse.
El primero en acercarse a la verdad fue Francesco Redi, en 1684 que aseguró que las anguilas no nacían en el río si no en el mar, al observar cómo las anguilas adultas descendían por el río en otoño y seis meses más tarde, en primavera, ascendía un gran número de ejemplares jóvenes. Lo que Redi no podía imaginarse es que los individuos jóvenes que llegaban no eran las crías de los adultos que habían descendido el otoño anterior, si no de los adultos que habían iniciado su periplo migratorio hacia el mar de los Sargazos, cinco años antes. Nadie lo creyó…
No fue hasta el año 1896 cuando se descubrió el misterio. Los investigadores italianos Grassi y Calandrucio estudiaban larvas de leptocéfalos en una pecera cuando descubrieron su metamorfosis hasta convertirse en anguilas.
El danés Johan Schmidt, después de un rastreo incesante, fijó su nacimiento en el mar de los Sargazos en el año 1922.

Ejemplares adultos de anguila plateada, en el Canal de la Dreta (Prat Llobregat)

MORFOLOGÍA
La anguila pasa por una serie de estadios evolutivos desde su nacimiento hasta la madurez: huevo, larva (leptocéfalo), angula, anguila amarilla y anguila plateada.
Larva: Los leptocéfalos son transparentes, con forma de hoja de sauce, cabeza pequeña y cuerpo comprimido lateralmente. Se asemejan más a los lenguados que a las anguilas, por lo que se creyó que era una especie distinta, Leptocephalus brevirostris, nombre que aún mantienen las larvas.
Angula: Presenta ya aspecto anguiliforme. Inicialmente es transparente, aunque conforme va creciendo va adquiriendo una tonalidad característica, pardo-verdosa, con la parte ventral blanca o amarilla y con puntos blancos o grises en los laterales. Puede crecer hasta los 80 mm.
Anguila amarilla: Presenta vientre amarillo y dorso de color negruzco, con la línea lateral visible y escamas cicloideas pequeñas y elípticas. El cuerpo es anguiliforme, con la parte posterior más comprimida, cabeza alargada, ojos redondos y mandíbula inferior prominente. Carece de aletas pelvianas, con aletas pectorales bien desarrolladas y la dorsal, caudal y anal, unidas en una contínua, que se redondea en la cola.
La longitud media es de unos 40 a 50 centímetros, siendo las hembras mayores que los machos.
Anguila plateada: Los individuos alcanzan mayor tamaño y adquieren tonos plateados, que comienzan en los laterales y se extienden desde la zona ventral hasta la cola. Posteriormente el dorso y los laterales se oscurecen
Los cambios están relacionados con el aumento de la actividad natatoria, por la proximidad de la fase de maduración y migración reproductora.
Los ojos se hacen más grandes, diferenciándose de la anguila amarilla. Los machos pueden llegar a vivir de 6 a 12 años, mientras las hembras pueden alcanzar de 9 a 20 años, hasta la fase de maduración sexual.
La piel, recubierta por una secreción mucosa, es muy viscosa y escurridiza.

Ejemplar joven de anguila amarilla. Canal de la Dreta

ALIMENTACIÓN
El régimen alimenticio de la anguila es omnívoro, es decir, que se alimenta de todo tipo de materia orgánica. El tamaño de las presas depende del tamaño del individuo, siendo las más habituales las larvas de insectos, moluscos, crustáceos, pequeños peces o materia en descomposición.
Durante la migración que los ejemplares adultos reproductores realizan al mar de los Sargazos, no ingieren ningún tipo de alimento.
COSTUMBRES
La anguila es una especie excavadora que habita los fondos acuáticos (bentónica), prefiriendo los sustratos blandos de arena o fango.
Sus hábitos son fundamentalmente nocturnos, aunque pueden mostrarse activas durante los días nublados o lluviosos.
Las anguilas no presentan comportamiento gregario durante ninguna de las etapas evolutivas, aunque pueden coincidir en gran número en los estuarios o desembocaduras de los ríos por un interés común. Las hembras emigran a la cabecera de los ríos, mientras que los machos se quedan en las desembocaduras o en sus tramos iniciales.
REPRODUCCIÓN
Entre los meses de marzo a julio tiene lugar en las profundidades del mar de los Sargazos el ciclo reproductivo de las parejas de anguilas, que culminará con la muerte de las parejas reproductoras. Los huevos ascienden a la superfície, donde eclosionan para convertirse, unos tres meses más tarde, en larvas de unos dos centímetros, llamadas leptocéfalos, que flotan inertes en las aguas dejándose llevar por la gran corriente del Golfo, para comenzar una extraordinaria migración transoceáncia.
DISTRIBUCIÓN
La anguila europea está presente en toda la Europa occidental, norte de África e incluso en la cuenca del mar negro, aunque en un número muy inferior al que había hace unas décadas.
En la península ibérica está presente en todos los ríos, costas con pradera de posidonia, lagunas salobres, estuarios y todo tipo de cursos de agua dulce: canales, acequias, lagos, estanques, pozos e incluso en el alcantarillado urbano. Es una especie que tolera muy bien las variaciones de salubridad y temperatura del agua.
En Catalunya la entrada de las anguilas a los ríos tiene lugar, fundamentalmente, entre los meses de octubre y noviembre.
AMENAZAS
La anguila era una especie muy abundante a principios del siglo XX, aunque en la actualidad se encuentra gravemente amenazada por diversos factores: la destrucción y degradación de sus hábitats naturales, la obstaculización de sus vías migratorias, la sobrepesca y la contaminación de las aguas. Según estudios recientes, en la década de los ochenta se produjo la extinción del 80% de los individuos, no quedando hoy más que el 1 o 2 % de la población original.
En la actualidad, la anguila se encuentra en recesión y está catalogada como especie vulnerable y protegida por el CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de faua y flora silvestres). La Unión Europea dictó una serie de normas en el año 2007 que establecían medidas de protección para la recuperación de esta especie, catalogada como en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, dando cumplimiento a dicha normativa, aprobó el pasado 3 de noviembre un decreto de disposiciones entre las cuales destaca una moratoria de diez años para la pesca de anguilas en cualquiera de sus fases de desarrollo, tanto en aguas continentales, como en marítimas interiores. Esperemos que las medidas adoptadas tengan continuidad en el resto de las comunidades españolas, aunque los intereses económicos creados alrededor de este pez son tan importantes que dudo que la moratoria llegue a tener carácter general.
Entre los depredadores naturales de la anguila están la nútria, el cormorán grande, el calamón, el pez sapo y la garza real.
CURIOSIDADES
Uno de los aspectos que más ha intrigado a investigadores y profanos concerniente a las anguilas ha sido el de su increíble migración transoceánica.
Las larvas de anguila –leptocephalus brevirostris-, flotan en la superfície del mar de los Sargazos, en el océano Atlántico, dejándose arrastrar por corrientes oceánicas, como la del Golfo, que las llevará hasta las costas catalanas, a unos cinco mil kilómetros de distancia, en un período de aproximadamente tres años.
No se sabe por qué, pero ninguna larva equivoca su camino: nunca se han capturado anguilas europeas en Norteamérica, ni americanas en Europa.
Cuando llegan a los estuarios, parecen gusanos blancos de unos siete centímetros de longitud y alrededor de medio gramo de peso. En los estuarios se convertirán en angulas, ganando peso y tamaño.
Mientras las hembras ascienden a la cabecera de los ríos y los machos permanecen en los estuarios, completarán la fase de anguila amarilla, mostrando un comportamiento más sedentario.
Tras el inicio de la maduración sexual los individuos reproductores regresan al mar, ya convertidos en anguilas plateadas, realizando una nueva migración transoceánica que las llevara, de nuevo, al mar de los Sargazos. El viaje dura, aproximadamente, unos cinco meses. Una vez completado el ciclo reproductor, las anguilas plateadas morirán en el mismo mar que las vió nacer, pero unos meses más tarde, en primavera, los huevos fecundados ascenderán a la superfície y eclosionarán en forma de larvas, sus descendientes, dando inicio a una nueva migración.





DOCUMENTACIÓN CONSULTADA:

- Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sociedad de Amigos del MNCN. Anguila – anguuilla anguilla (Linnaeus, 1758). Miren Gómez-Juaristi. Facultad de Biología, Universidad Complutense, Madrid y Alfredo Salvador. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
-
http://www.vertebradosibericos.com/. nguila (Anguilla anguilla). Juan M. Varela.
-
http://www.apiciusysuslibros.blogspot.com/. La angula, el largo y tenaz viaje.
-
http://www.nationalgeographic.com/. Anguilas, las viajeras misteriosas.

lunes, 18 de octubre de 2010

CLIC PRAT 2010

Vencedores Clic Prat 2010. De izquierda a derecha: José Luís Gómez, Queralt Miró, Eric Lasheras y Juan David Cermerón

Un año más, en el marco de la Fiesta Mayor del Prat de Llobregat, ha tenido lugar el concurso de fotografía Clic Prat, que este año ha llegado a su octava edición.
Organizado por la Agrupació Fotogràfica Prat y el Centre Cívic Jardins de la Pau, este año ha coincidido, además, con la Fotofesta 2010, dedicada al mundo de la fotografía, que ha contado con charlas, talleres para adultos y niños y exposiciones.
De las casi 200 fotografías presentadas al concurso se han seleccionado 48, que serán expuestas en la primera planta del Centre Cívic Jardins de la Pau, desde el día 17 de octubre hasta el 12 de noviembre.
La entrega de premios tuvo lugar el pasado domingo, 17 de octubre, en la misma sala de exposión y tuvo como ganadores a:

Categoría a partir de 17 años:
- Primer premio, dotado con 150 €, para Juan David Cermerón.
- Segundo premio, dotado con 100 €, para José Luís Gómez.
Categoría hasta 16 años:
- Primer premio, dotado con lote fotográfico, para Eric Lasheras.
- Segundo premio, dotado con lote fotográfico, para Queralt Miró.

La categoría hasta 10 años ha sido declarada desierta, al no haberse presentado concursantes.
El jurado que ha emitido el veredicto estaba compuesto por personal del Departament de Cultura de l´Ajuntament del Prat, miembros del Centre Cívic Jardins de la Pau y socios de l´Agrupació Fotogràfica Prat.
En esta edición, el concurso fotográfico ha contado con la aportación de 26 participantes, siendo la calidad de las obras presentadas, a mi parecer, notablemente superior a la de ediciones pasadas.
Por otra parte, cabe destacar que el reparto de premios ha sido muy similar al del año pasado: En la categoría de hasta 16 años, Eric Lasheras y Queralt Miró, repiten premio y posición, mientras que en la categoría a partir de 17 años, vuelve a ganar Juan David Cermerón. La novedad, viene de la mano de José Luís Gómez, segundo premio en categoría de adultos y de Sandra Narvascuez, que ha pesar de no haber obtenido ningún galardón, ha conseguido colocar en la exposición, nada menos que 6 fotografías.
Las fotos seleccionadas pueden ser vistas en la web: http://www.flickr.com/ , en la galería correspondiente al Clic Prat 2010.

Una vez facilitada la información, quería aprovechar para felicitar a los ganadores y sobre todo a uno, Eric Lasheras - mi hijo-, del cual me siento enormemente orgulloso. Aún no he conseguido vencerlo en un concurso fotográfico, pero no cesaré en el empeño. El reto sigue el pie... ¡Felicidades!

Por otro lado, quería aprovechar, también, para hacer una serie de sugerencias, relacionadas con el concurso Clic Prat, que creo que podrían llegar a ser útiles para próximas ediciones:
1.- Todos los premios deberían contar con un trofeo acreditativo. Este año no lo ha habido.
2.-Podría instaurarse un tercer premio en las categorías a partir de 10 años y anular la categoría de menores, si no reúne la participación mínima exigible.
3.- Los premios correspondientes a categorías inferiores podrían consistir en un vale para un comercio del Prat, en lugar de una cesta de productos. De este modo, el ganador podría aprovecharlo en aquello que más “necesitase”.
4.- Creo que las fotografías seleccionadas y ganadoras no están lo suficientemente aprovechadas. Deberían utilizarse para actividades relacionadas con el municipio: carteles, webs, folletos, postales…
5.- Considero que es injusto que todas las fotografías expuestas queden en poder de la organización a cambio de nada. Debería darse una contraprestación, aunque fuese menor, a todas las fotografías seleccionadas que no hayan obtenido premio en el certamen (por lo menos, un diploma). De lo contrario, habrá que pensárselo dos veces a la hora de renunciar a tus mejores instantáneas.

Para finalizar, quería agradecer a los socios de la Agrupació Fotogràfica Prat y al personal del Centre Cívic Jardins de la Pau su colaboración desinteresada en este tipo de eventos y felicitarlos por haber sabido mantener en secreto, hasta el último momento, el veredicto de este certamen.

Cangrejo rojo americano ( Procamburus clarkii)

MORFOLOGÍA
El cangrejo rojo americano puede llegar a medir hasta 15 cm, aunque la longitud media de un adulto suele ser de unos 10 cm.
Su coloración es muy variable, desde el rojo intenso hasta el verde, negro o marrón, presentando los individuos más jóvenes una coloración más clara.
Los machos tienen las pinzas más largas y el primer par de pleópodos (apéndices nadadores del abdomen) más desarrollados, formando el órgano reproductor.
Se diferencia del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes), por ser de mayor tamaño, poseer unas pinzas más largas y con protuberancias y por que su esqueleto es más duro y de consistencia vítrea.
DISTRIBUCIÓN
Esta especie invasora es originaria del noreste de México y centro-sur de Estados Unidos, aunque en la actualidad se encuentra extendida por Europa, Centroamérica, Sudamérica, África o Hawai.
Fue introducida, con fines comerciales, en las marismas del Guadalquivir, el año 1974 y desde entonces no ha dejado de extenderse por toda la geografía de nuestro territorio.
Es una especie muy tolerante con la calidad, salubridad y fluctuación estacional del agua. Se encuentra, prácticamente, en todos los medios acuáticos: humedales, pantanos, embalses, ríos, etc.
Prefiere los sustratos blandos, ricos en vegetación y materia orgánica, donde excava largos túneles para refugiarse.
ALIMENTACIÓN
El cangrejo rojo americano es una especie omnívora que se alimenta de pequeños invertebrados y peces, carroña o vegetación.
COSTUMBRES
Se encuentran activos desde el crepúsculo hasta el amanecer, siendo, por tanto, una especie fundamentalmente nocturna.
Durante los meses fríos permanecen enterrados en sus refugios o en galerías excavadas.
Es una especie poco sociable, pudiendo pelear por el territorio, que defienden con agresividad.
En los días nublados o de lluvia, son capaces de de salir del agua y recorrer grandes distancias, en busca de nuevos lugares.
REPRODUCCIÓN
El periodo reproductivo se inicia a partir del mes de abril y puede constar, si las condiciones son benignas, de hasta tres puestas. Para poder llevar a cabo la cópula, los machos deben ser de tamaño igual o superior al de las hembras, ya que necesitan sujetarlas y colocarlas en posición ventral.
Los machos depositan su esperma en un receptáculo seminal que posee la hembra, donde puede permanecer activo durante meses hasta que sea necesaria la inseminación de los embriones.
Los huevos, entre 100 y 700 dependiendo del tamaño del ejemplar, permanecerán adheridos al abdomen de la hembra, que los incubará y oxigenará hasta su eclosión unos 20 a 30 días después.
Las crías, cuando nacen, son pequeñas réplicas de los adultos, desprovistas de aparato reproductor y aunque pueden llegar a vivir hasta tres años, la tasa de mortalidad de esta especie es muy elevada.
FACTORES DE AMENAZA
El cangrejo rojo americano es una especie invasora en fase de colonización, por lo que no está sujeta a ninguna medida de protección. Todo lo contrario, existen leyes que prohíben y penalizan su liberación en el medio natural, con el fin de detener su expansión y proteger a las especies autóctonas.
Es una especie muy prolífica y agresiva que puede alcanzar densidades muy elevadas. En la actualidad constituye el recurso alimenticio más importante para numerosas especies de aves acuáticas.
CURIOSIDADES
El cangrejo rojo americano fue introducido con fines comerciales, para sustituir al cangrejo de río autóctono, que había sufrido un fuerte retroceso por culpa de la pesca incontrolada.
Es una especie muy prolífica y agresiva, por lo que se ha convertido en una plaga de difícil solución, desplazando a especies autóctonas de aves, anfibios y cangrejos, como el Austropotamobius pallipes, al cual, además, puede contagiar un nuevo tipo de hongo, el Aphanomices astaci, que tiene efectos letales en su organismo.
Cuando su densidad es muy elevada, pueden llegar a destruir la vegetación subacuática, amenazando la subsistencia de diferentes especies de aves buceadoras.
Por si no fuera suficiente, además de los perjuicios que provoca en otras especies, el cangrejo rojo americano destaca por ser un excavador activo, capaz de practicar galerías de hasta 1,5 mt de longitud, que ocasionan graves problemas, tanto en los hábitats naturales en los que se desenvuelve, como en las infraestructuras humanas y agrícolas: arrozales, canales, acequias, caminos, puentes, drenajes...
Por todo ello, el cangrejo rojo americano está considerado como una especie invasora, peligrosa y todos los esfuerzos se encaminan hacia su control y disminución.






REFERENCIAS:
-
http://www.soloinvertebrados.es/. Cangrejo rojo americano.
-
http://www.asociacionanse.org/. Cangrejo rojo americano.
-
http://www.bdb.cma.gva.es/. Procamburus clarkii.
-
http://www.medioambiente.xunta.es/. Cangrejo rojo americano.
-
http://www.wikipedia/. Cranc de riu americà.
- Educación Ambiental. Septiembre-Diciembre. Nº 3/Año 2002. Una actividad de educación ambiental basada en observaciones del cangrejo de río americano (Procamburus clarkii) en el Barranco del Cercado (Tenerife, Islas Canarias).

martes, 12 de octubre de 2010

EL PETIRROJO (erithacus rubecola)


El petirrojo es, seguramente, la más conocida y querida de las aves de Europa, debido a la proximidad y confianza con la que se relaciona con nosotros.
En Catalunya se le conoce como pit-roig, mientras que en el País Vasco recibe el nombre de Txantxangorri.
MORFOLOGÍA
El petirrojo adulto es inconfundible por su coloración anaranjada en frente, cara y pecho, que contrasta con la parte superior pardo olivácea y el vientre blanco grisáceo.
Su silueta es, característicamente, rechoncha, con pico y patas finas, cabeza grande, cuello corto y enormes ojos oscuros.
Con un tamaño de aproximadamente unos 14 cm y un peso de unos 20 gramos, pueden llegar a vivir hasta once años, aunque el promedio de vida es de poco más de dos años.
Aunque entre machos y hembras no parece existir diferenciación de sexos (dimorfismo sexual), si lo hay entre adultos y crías: Los jóvenes, hasta que realizan la primera muda son de color gris pardo moteado, sin la característica coloración naranja de los adultos.
DISTRIBUCIÓN
En la Península Ibérica es un pájaro relativamente común, aumentando sus poblaciones durante los meses invernales por la llegada de individuos migradores procedentes del norte de Europa (Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Chequia, etc.).
Prefiere los bosques húmedos y frondosos, con abundante vegetación, aunque se le puede encontrar en cualquier parque o zona despejada próxima a una fuente de agua donde poder beber y arreglarse el plumaje.
ALIMENTACIÓN
El petirrojo es un pájaro fudamentalmente insectívoro. Se alimenta de pequeños insectos, arañas, gusanos, caracoles, ciempiés, lombrices u orugas, aunque también puede complementar su dieta a base de semillas blandas, bayas y frutos silvestres, olivas o restos de pan de un comedero.
Suele aprovechar la tierra recién removida por animales o agricultores, para buscar sus presas, con menor esfuerzo.
COSTUMBRES
Es un pájaro de apariencia inquieta. Contínuamente mueve cuerpo y cola, arriba y abajo, mientras observa desde un posadero.
Ambos sexos son cantores, pero, mientras que las hembras sólo cantan durante el invierno, para defender su territorio, los machos lo hacen durante toda la época de apareamiento, para buscar pareja y expulsar a los machos competidores.
El canto se repite desde antes del amanecer hasta la llegada de la noche y es uno de los más bellos que podemos escuchar en la Península Ibérica.
El petirrojo es una especie parcialmente migradora. Mientras que las poblaciones del sur son prácticamente sedentarias, las del norte pueden llegar a recorrer grandes trayectos, volando de noche y descansando durante el día, para huir de los rigores del frío invierno.
El petirrojo es un pájaro solitario, que sólo se empareja durante la época de cría y defiende su territorio, de forma violenta, contra los individuos de su misma especie.


REPRODUCCIÓN
A mediados de invierno, la hembra comenza a buscar pareja entre los machos que cantan.
Durante unos meses compartíran el mismo territorio, pero sin mostrar signos de celo hasta la llegada de la primavera.
La época de cría se extiende desde marzo hasta agosto e incluye dos puestas, de entre cuatro a seis huevos, de las que sobrevivirán uno o dos pollos por nidada.
La hembra es la encargada de construir el nido, en forma de tazón, en cualquier lugar próximo al suelo: Una depresión de la vegetación, entre los setos, en un tocón de un árbol, en una grieta, un zapato abandonado, etc.
Prácticamente no abandona el nido durante los 13 a 15 días que dura la incubación, siendo alimentada por el macho, durante la primera semana.
Los polluelos, cuando nacen, son ciegos y desprovistos de plumas, por lo que requieren toda la atención de su madre. Permanecen en el nido durante unos 13 a 15 días, hasta que pueden emprender el vuelo, aunque seguirán siendo alimentados, durante unas jornadas más, por sus progenitores.
FACTORES DE AMENAZA
En España, el petirrojo está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, siendo los riesgos más comunes de esta especie: La alteración o destrucción de su hábitat de reproducción, la rigurosidad de los inviernos o la caza indiscriminada.
Otro hándicap con el que ha de enfrentarse este pequeño pájaro es el de la parasitación de sus nidos por el cuco, siendo uno de sus huéspedes más frecuente.
CURIOSIDADES
El ornitólogo y biólogo británico David Lack, autor del libro “La vida del petirrojo”, relata varias anécdotas referentes a este simpático pájaro: Una mañana, cuando regresaba de desayunar, descubrió entre las sábanas abiertas de su cama a una hembra que construía un nido. Decidido a no molestarla, dejó la habitación tal y como estaba, durante un mes, hasta que los polluelos echaron a volar.
Por otra parte, aún más insólito es el caso de la hembra de petirrojo que construyó un nido entre las nueve y cuarto de la mañana y la una de la tarde, en el bolsillo de la chaqueta de un jardinero, que colgaba de una percha.
Curiosidades aparte, recientemente se ha descubierto que los petirrojos tienen pequeñas partículas magnéticas en la retina de su ojo derecho, que les permiten ver los campos magnéticos terrestres, para poder orientarse en sus migraciones.





REFERENCIAS:
-
http://www.sorianos.org/. El petirrojo.
-
http://www.faunaiberica.org/. Petirrojo.
-
http://www.sierradebaza.org/. El petirrojo.
-
http://www.pajaricos.es/. Petirrojo europeo.
- IBERIA. Con las especies españolas protegidas. Petirrojo. Francisco J. Purroy.
-
http://www.proyectoverde.com/. El petirrojo: Una nota de color en el frío invierno. Elvira Sánchez. Dra. en Biología.
-
http://www.factoides.com.ar/. Los petirrojos pueden ver el campo magnético terrestre.
-
http://www.avesdeuruguay.com/. Campo magnético para la orientación.
-
http://www.ibercajalav.net/. Petirrojo. Javier Blasco-Zumeta.
-
http://www.wikipedia/. Petirrojos.

martes, 20 de julio de 2010

Calendario natural del delta: Agosto

Agosto es el octavo mes del año en nuestro calendario gregoriano y tiene 31 días – después explicaré por qué -. Recibe el nombre en honor al emperador romano Augusto Octavio, que no queriendo ser menos que su antecesor Julio César, decidió que él también tenía derecho a tener su propio mes, y cambio el de Sextilis por Augustus. Pero, no contento con ello, procedería después a la alteración de varios meses, hasta conseguir que agosto, que entonces tenía tan sólo 29 días, pasase a tener también 31.
Por ello, dos mil años después, tanto julio como agosto tienen 31 días cada uno.
Durante este mes podemos disfrutar de diferentes lluvias de estrellas fugaces: Perseidas (16 de julio a 26 de agosto, con máximo el 13 de agosto) y Kappa-Cígnidas (3 de agosto a 27 de agosto, con máximo el día 18 de agosto).
Refranero popular:
-Ni en agosto caminar, ni en diciembre navegar.
Climatología
A pesar de que el mes de agosto tiene fama de potencialmente frío en algunos lugares de la península, la zona del Delta del Llobregat presenta un clima típicamente mediterráneo: Cálido y muy húmero durante los meses estivales. Los termómetros pueden alcanzar, y en ocasiones superar los 30 ºC, pero el elevado índice de humedad existente en el aire, hace que la sensación real de bochorno sea poco menos que insoportable.
Durante este mes, las precipitaciones continuarán siendo escasas, pero no por ello, descartables, pudiendo dar origen a fuertes tormentas “de verano”.
Durante el transcurso del mes, los días se acortarán y las noches se alargarán, suavizando paulatinamente las temperaturas.
LAS CABAÑUELAS.
Las cabañuelas son una forma popular de predicción meteorológica a largo plazo, a partir de la observación del tiempo, durante los días correspondientes al mes de agosto. Aunque este método no tiene ninguna validez científica, sus resultados, cuando son realizados por personal experto, pueden llegar a ser muy acertados.
Para su realización se utilizan diversos procedimientos, entre los que destacan: La predicción a 13 y a 24 días.
El método de predicción a 13 días consiste en asignar un mes, correspondiente al año venidero, a cada día de agosto: Día 2 (enero), 3 (febrero), 4 (marzo), 5 (abril), 6 (mayo), 7, (junio), 8 (julio), 9 (agosto), 10 (septiembre), 11 (octubre), 12 (noviembre) y 13 (diciembre) , dejando el día 1, como la denominada “llave del año”, que será el que de valor al resto de las predicciones.
El método de predicción a 24 días funciona de manera parecida, pero a partir de 2 predicciones conjuntas, una ascendente y otra descendente: CABAÑUELAS DE IDA: Día 1 (agosto), 2 (septiembre), 3 (octubre), 4 (noviembre), 5 (diciembre), 6 (enero), 7 (febrero), 8 (marzo), 9 (abril), 10 (mayo), 11 (junio) y 12 (julio). CABAÑUELAS DE VUELTA: Día 13 (julio), 14 (junio), 15 (mayo), 16 (abril), 17 (marzo), 18 (febrero), 19 (enero), 20 (diciembre), 21 (noviembre), 22 (octubre), 23 (septiembre) y 24 (agosto).
Refranero popular:
- En agosto, frío en el rostro.
- El agua agostera destroza la era, pero apaña la rastrojera.
- Entre Virgen y Virgen, el calor aprieta de firme.
- Hacia San Lorenzo, calor muy intenso.
- Por San Bartolomé, tormentas ha de haber.
- No estés al sol sin sombrero, ni en agosto ni en enero.
- Agosto tiene el secreto, de los doce meses completos.

Cultivos
Agosto es el mes de la fruta. En nuestros campos, las labores de abono se intensifican, mientras la recogida continúa a buen ritmo. Es tiempo de: Maíz, tomates, berenjenas, pimientos, patatas, espinacas, calabacín, pepino, perejil, judía tierna, rábanos, sandías, melones, peras, manzanas, melocotones y ciruelas, entre otros productos.
Mientras la ciudad se sume en el letargo de las vacaciones, en el campo las labores de siembra aún no han culminado. Aprovechando las primeras horas de la mañana o las últimas horas de la tarde, los pocos terrenos que aún queden en barbecho, se vestirán con nuevos productos: Espinacas, rábanos, acelgas, lechugas, coliflor tardía, apio, zanahoria, puerros o escarolas.
En el ámbito de la avicultura, se hace imprescindible el uso de refrigeración o una ventilación adecuada, para mejorar las condiciones de las aves. La escasez de huevos, durante este periodo, incrementa notablemente su valor económico.
Refranero popular:
- Agua en agosto, azafrán, miel y mosto.
- Agua por Virgen de Agosto, quita aceite y agua el mosto.
- Cuando llueve en agosto, llueve miel y mosto.
- Quien en agosto ara, riqueza prepara.
- Lo que agosto madura, septiembre asegura.
- Agosto madura, septiembre vendimia.
- Agosto tiene la culpa y septiembre lleva la pulpa.
- Llueva o no llueva, en agosto la huerta riega.
- En agosto, sandía y melón, un buen refresco son.

El medio natural
Si en el medio rural, agosto es el mes de la fruta, en el medio natural, agosto es el mes de los insectos. Durante este período, todo tipo de insectos proliferan por doquier, asegurando el sustento de multitud de aves, reptiles y algún que otro mamífero.
Durante las horas de máximo calor, cuando el resto de la naturaleza vive en estado de letargo, saltamontes, cigarras, libélulas, escarabajos y abejorros, cantan y zumban por todas partes, rompiendo la aparente paz reinante.
Más tarde, con la llegada de la noche, las horas de oscuridad se llenarán con el estridular de los grillos, el zumbar de los molestos mosquitos o el croar de ranas y sapos, entregados por completo al cortejo y el apareamiento.
En nuestros prados y campos, al amparo del calor sofocante, florece la trencadella y maduran frutos y bayas silvestres, como la zarzamora o la grosella. Es el momento, también, en que las crías de la culebra bastarda abandonen sus refugios, iniciando así su peligroso periplo vital.
A medida que el mes avanza, finalizan las actividades reproductivas iniciadas durante la primavera, para dar paso a otras como la migración, más relacionadas con el otoño. Durante este mes, los alegres vencejos comienzan a abandonarnos, dejando nuestros cielos, huérfanos de su algarabía constante. Las cigüeñuelas, chorlitejos y el resto de las aves migratorias, también se preparan para volver a África, una vez finalizado el proceso de reproducción.
Con el otoño a las puertas, se avecinan nuevos cambios en el Delta del Llobregat. Pero esa, será ya otra historia….
Refranero popular:
- Por la Virgen de Agosto, a las siete ya está fosco.

Calendario natural del delta: Julio

Atardecer desde la playa del Prat de Llobregat

Julio es el séptimo mes de nuestro calendario gregoriano y el quinto del primitivo calendario romano. Originalmente se denominaba Quintilis y comprendía nada más y nada menos que 36 días. Pero, Rómulo, primero y Numa, después, lo redujeron a 30, hasta adoptar, finalmente, los 31 actuales, por orden del mismísimo emperador Julio Cesar, al cual debe no sólo su duración, si no también, su nomenclatura actual.
El día 13 tiene lugar el Afelio solar, es decir, el punto más alejado de la órbita de nuestro planeta, alrededor del sol. Concretamente, estará situado a más de 152 millones de kilómetros, aunque el calor imperante durante estos días, parezca asegurarnos todo lo contrario.
Durante este mes podemos disfrutar de diferentes lluvias de estrellas fugaces: Piscis Austrínidas (15 julio a 19 de agosto, con máximo el día 28 julio), Delta-Acuáridas del sur (12 de julio a 18 de agosto) y Alfa-Capricórnidas (3 de julio a 15 de agosto, con máximo el día 30 julio).
Los afortunados residentes de Sudamérica, podrán disfrutar, además, de un eclipse total de sol, que tendrá lugar el día 11 de julio.
A aquellas personas que no tengan la fortuna de disfrutar de unas merecidas – o inmerecidas - vacaciones, no les quedará más remedio que mirar hacia el cielo, esperando una lluvia que no llega y beber y sudar intentando afrontar los rigores de un verano inclemente, que parece que nunca se acaba..
Refranero popular:
- En julio, beber y sudar, y en balde el fresco buscar.
- Por Santiago los calores te agobian en un mar de sudores.
- Julio caliente, quema al más valiente.

Climatología
Julio es el mes más caluroso del año. Los cielos despejados se suceden día tras día, monótonos, con unas quince horas de sol implacable, que provocan un ambiente caluroso y húmedo, muy difícil de sobrellevar para cualquier ser vivo, siempre al amparo de una sombra o un elemento de refresco.
En ocasiones, masas de aire seco y cálido, procedentes del Sahara., atraviesan la península de sur a norte, provocando los temidos golpes de calor, tan perjudiciales para la fauna como para los humanos.
La naturaleza se muestra cruel y despiadada. Los rigores del calor y la sequía pasarán una terrible factura a la fauna y flora del delta del Llobregat: Marismas, canales y lagunas se secan truncando la vida de numerosos seres vivos, que no podrán sobrevivir a la desaparición cíclica de sus hábitats naturales o lugares de abrevadero.
Refranero popular:
- En julio, agua viene y toalla va, y el verano ya pasará.
- Aunque raras, muy violentas son por julio las tormentas.
- Por mucho que quiera ser, en julio poco ha de llover.
- La lluvia de San Fermín, en unas horas da fin.
Cultivos
Los trabajos de siega y batida del cereal han concluido y el agricultor, una vez separado y limpio el grano, lo venderá en el mercado, quedándose una cantidad como semilla y sustento.
Es un momento álgido para las faenas agrícolas. Durante los meses de calor, será imprescindible regar de forma asidua y abundante los nuevos planteles: Judías, rábanos, nabos, lechugas., puerros, coles, alcachofas, zanahorias, acelgas, lombardas, repollo y brócoli, entre otros.
El tratamiento fitosanitario de los frutales continuará, también, durante este mes, aunque con menor intensidad.
Por otra parte, la cesta de la compra continúa este mes excelentemente servida con los ricos productos de la huerta del Bajo Llobregat: Rábanos, alcachofas, espinacas, calabacín, pepinos, perejil, judía tierna, patatas, pimientos, tomates, albaricoques, peras, melocotones y ciruelas.
En el ámbito de la avicultura, se incrementa la atonía en las labores de puesta, mientras aumenta el número de pollos de carne sacrificados, destinados al creciente mercado alimenticio.
Refranero popular:
- Comienza julio, con las hoces en el puño.
- Dice el labrador a su trigo: en julio te espero amigo.
- Julio calorero, llena bodega y granero.
- En julio ¿ dónde anda el mozo ?. Pues va de la acequia al pozo.
- En julio, el melón echa color.

El medio natural
El calor estival se ha instalado definitivamente en el delta del Llobregat. Aunque la mayoría de las especies han culminado ya su período de crianza, otras, como el Fartet, comienzan ahora el cortejo, inducidos por el aumento de temperatura de las pocas charcas donde sobreviven.
Los machos, pomposos, se visten de tonos azulados y naranjas, con el fin de atraer a las pocas hembras que aún residen en nuestro delta. Si hay suerte, pronto habrá nuevos alevines del conocido “Peix del Prat” (pez del Prat), nadando por las charcas de la Reserva Natural del Delta del Llobregat. Una promesa de continuidad, para un futuro cada vez más incierto…
Bajo el suelo abrasador, ha concluido la incubación espontánea de los huevos de serpientes y lagartijas. No lejos, oculta bajo una piedra, la hembra del eslizón da a luz a sus crías.
En los canales y charcas que aún disponen de agua, ha finalizado la metamorfosis de ranas y sapos, que serán testigos, un año más, de la sorprendente migración anual de las hormigas aladas: Machos y hembras, con capacidades reproductoras, que siguiendo la llamada de la naturaleza, abandonarán simultáneamente sus nidos, aprovechando el frescor, tras la tormenta de verano. Numerosas especies de aves no pasarán por alto esta oportunidad...
Refranero popular:
- Por Santa Ana no hay borrica mala y por Santiago no hay mal caballo. (24 y 25 julio).
- Por San Joaquín y Santa Ana pintan las uvas; para la Virgen de Agosto, ya están maduras.
- En julio es gran tabarra, el canto de la cigarra.
- Julio normal, seca el manantial.

Calendario natural del delta: Junio



Junio, del latín Iunius, es el sexto mes del año en nuestro Calendario Gregoriano, y el cuarto, en el primitivo calendario romano.
Estaba dedicado, al parecer, a Junio Bruto, fundador de la República romana, aunque otras corrientes de pensamiento lo identifican con la diosa Juno, o con la juventud.
El día 21 de junio marca, en nuestro hemisferio norte, el solsticio de verano, mientras que en el hemisferio sur, da inicio al solsticio de invierno. Numerosos refranes y fiestas populares, como la de San Juan, hacen referencia a este acontecimiento, haciendo especial hincapié en que constituye el día más largo, o la noche más corta del año.
Astronómicamente, el solsticio de verano marca la mitad del verano, aunque cultural y meteorológicamente, se interpreta como su inicio.
Durante este mes podemos disfrutar de la lluvia de estrellas fugaces, conocidas como Bootidas (21 de junio al 1 de julio, con máximo el día 24) y de la contemplación, a simple vista, de un nuevo cometa, el denominado C/2009 R1, descubierto recientemente por Robert H. McMaught, desde el observatorio australiano de Siding Spring Survey, que atravesará nuestro firmamento durante los primeros días del mes.
Refranero popular:
- Sin engaño, la noche de San Juan, es la más corta del año.
- En junio, el día veintiuno, es largo como ninguno.

Climatología
El mes de junio está asociado al inicio de la estabilización meteorológica. Aunque las tormentas aún son frecuentes durante este mes, pudiendo desembocar, todavía, en granizadas. A partir de la segunda decena, las temperaturas aumentarán progresivamente, originando un clima predominantemente seco, soleado y caluroso.
A partir de aquí, dará comienzo la denominada “estación seca”, que abarca los meses de junio, julio y agosto, y que se caracteriza, sobre todo, por la práctica ausencia de lluvias, que unida a la disminución del caudal de los ríos, ahora en régimen de estiaje, secarán marismas y canales y cambiarán el color de nuestros prados, del verde vital, al ocre amenazador.
Refranero popular:
- Agua en junio, infortunio.
- Tormenta de junio golpea como un puño.
- Junio claro y fresquito, para todos bendito.
- Agua de junio temprana, males muy grandes subsana.
- Junio caliente, quema al más valiente.
- Agua de San Juan (24 de junio), quita vino y no da pan.
- Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo, y si junio es ruin, hasta el fin.

Cultivos
El mes de junio está consagrado al comienzo de la siega y al arado de los terrenos en barbecho, en vistas a los nuevos cultivos venideros: Rábanos, remolacha, apio, coliflor temprana, coles tardías, lechugas, berenjenas, tomates, pepinos, zanahoria, calabazas, calabacín, judías, patatas, acelgas, repollo o brócoli.
A los trabajos de siega y posterior batida del grano, se habrán de añadir, después, los de empacado de la paja y el levantamiento de los rastrojos.
Por otra parte, la cesta de la compra continúa este mes excelentemente servida con ricos productos de temporada: Espinacas, calabacín, pepino, coliflor, lechuga, perejil, judía tierna, patatas, rábanos, tomates, albaricoques, cerezas, peras, melocotones y ciruelas.
En el ámbito de la avicultura, durante estos días, se incrementará al máximo el sacrificio y venta de pollos, a medida que su consumo aumenta con la llegada de los primeros turistas.
En cambio, el nacimiento de crías y la puesta de huevos, se reducirán drásticamente, como consecuencia del calor reinante, que resiente de forma negativa a las aves.
Refranero popular:
- En junio, la hoz en el puño.
- Junio brillante, año abundante.
- Ni que siembre tarde, ni que siembre temprano, en junio todo es grano.
- Cuando junio llega, busca la hoz y limpia la era.
- Ara por San Juan, si quieres coger pan.

El medio natural
Durante este mes de tránsito, en el que la primavera va cediendo terreno al verano, las aves que ya han incubado sus huevos – o los ajenos - , se entregan a la ardua labor de la crianza.
Los insectos, cuya población demográfica ha aumentado con la llegada del calor, constituyen una incomparable fuente de proteínas, indispensable para el desarrollo de multitud de aves y polluelos.
En las zonas de marismas, cada vez más secas por el estiaje, garzas imperiales, garcillas cangrejeras y bueyeras y garcetas comunes, continúan, también, atendiendo a la prole más tardía, entre el croar de ranas, el cantar de cigarras o el estridular de grillos.
Algunas plantas, muchas de ellas medicinales, han reservado su floración para este período. Es el momento de salir a recolectarlas.
También es el momento de alegrar vista y olfato, con la floración de los rosales silvestres. Algo que, seguramente, pasará desapercibido para el resto de nuestra fauna superior, más pendiente durante estos días de la búsqueda de fresas silvestres o de las primeras brevas de la temporada.
En nuestros prados, los primeros bandos de pollos de perdiz y codorniz deambulan curiosos, entre una multitud de plantas que luchan por atraer, mediante toda clase de formas, colores y olores, a todo tipo de polinizadores.
No obstante, la época de la abundancia ha comenzado ya su declive con la llegada del verano y la sequía, y muy pronto, todo ser vivo deberá comenzar una lucha a muerte por la supervivencia, de la que muy pocos saldrán victoriosos.
Refranero popular:
- Verdes o maduras, por San Juan brevas seguras.
- Por San Juan, brevas comerás.

domingo, 18 de julio de 2010

Calendario natural del delta: Mayo

Camí del Sorral


Mayo es el quinto mes del año de nuestro calendario gregoriano. Los romanos lo designaban como maius, que al parecer alude a la diosa romana Maia maiestas, deidad consagrada a la fertilidad, la castidad y la salud. También era conocida como Bona Dea (Buena diosa) o Fauna, por ser hija de Fauno.
En el aspecto astronómico, podemos fijar nuestra vista en el firmamento para disfrutar del espectáculo de luz y color que nos ofrecerán las lluvias de estrellas fugaces, conocidas como Eta-Acuaridas (19 abril al 28 mayo, con máximo el día 6) y Eta-Líridas (3 mayo a 17 de mayo, con máximo el día 9).
Refranero popular:
- Mayo es el mes de las flores.
- Mayo entrado, un jardín cada prado.
- Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso
.
Climatología
Durante este mes de mayo, la climatología del delta comienza a serenarse, dejando atrás los rigores del invierno. El verano está llamando a la puerta, y la naturaleza, que es consciente de ello, aprovecha estos días de sosiego para entregarse al bullicio agotador de la reproducción.
Aún pueden llegar días fríos (hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo, dice el refrán), borrascas cargadas de agua y días ventosos e intempestivos. Pero los cielos despejados se impondrán a medida que avanza el calendario, favoreciendo la proliferación de los prados y cultivos, que deleitarán la mirada del observador.
Durante este mes, al igual que con “febrerillo el loco”, hay que prestar especial atención a la veleta, ya que el viento puede llegar a ser considerablemente molesto.
Refranero popular:
- Si en mayo llueve y hace calor todo el campo cubre de verdor.
- Mayo ventoso es para el labrador hermoso.
- Agua de por mayo, pan para todo el año.
- Dios nos libre de las heladas de mayo.
- Lluvioso mayo, seguro el año.
- Mayo mojado, del barbecho hace prado.
- Llegas como agua de mayo.
- Por mayo, cada día un rayo.
- Truenos en mayo anuncian mal año
.
Cultivos
El mes de mayo, como el de abril, es un mes de trabajo exhausto en el ámbito agrícola, pero bien recompensado por el abundante excedente que se acumula en el granero, como una promesa de esperanza y futuro, para un sector cada vez más castigado y olvidado.
Cada plantón, cada hortaliza, cada fruta o verdura, que nos ofrece el paisaje, constituye un doble milagro, en los tiempos que nos toca vivir. Uno, el de la naturaleza que convierte en alimento una semilla de esperanza. Otro, el de la persona anónima que lo planta, porque sigue creyendo, a pesar de todo, que su oficio es el mejor del mundo, aunque las circunstancias económicas que lo rodean sean, en la mayoría de las ocasiones, insuficientes o mezquinas.
Los campos deltáicos se vestirán, durante este mes, con numerosos productos de la excelente huerta del Bajo Llobregat: Melón, nabo, sandía, rábanos, lechugas, berenjenas, pimientos, tomates, pepinos, calabacín, zanahorias, calabazas, patatas, acelgas, coles lombardas, coliflores, repollos y brócolis, entre otros.
Por otra parte, podremos llenar nuestra cesta de la compra con productos de temporada como: Habas, guisantes, ajos, cebollas, berenjenas, espinacas, calabacín, alcachofa, cebolla tierna, pepinos, coliflor, lechuga, espárrago blanco, perejil, judía tierna, patatas, puerros, rábanos, tomates, cerezas, melocotón o ciruelas.
En el ámbito de la avicultura, comienzan a poner los pollos nacidos a principios de año. Al principio con huevos de pequeño tamaño, pero que poco a poco irán aumentando, a medida que pasen los días.
La puesta continuará a buen ritmo hasta la llegada del calor, que hará que las gallinas ponedoras se resientan, disminuyendo de forma considerable su producción.
Refranero popular:
- Lodos en mayo, en agosto espinas y grano.
- Perejil de mayo, perejil de todo el año.
- Si quieres tener perejil todo el año, siémbralo en mayo.
- Mayo come trigo y agosto bebe vino.
- Mayo frío, mucho trigo.

El medio natural
Durante este mes de mayo, la naturaleza hace acopio de sus mejores galas, para deleitarnos con el maravilloso espectáculo de formas, aromas y colores, que ofrecen sus campos floridos.
Es, sin duda, el mejor mes para disfrutar de la naturaleza. Entre los prados cubiertos de flores, gran parte de las especies de nuestra fauna traen al mundo a sus crías, ávidas tanto de alimento, como de conocimiento.
En los campos florecen las jaras, que perfuman el aire, atrayendo la danza alegre de las mariposas.
El cuco, perezoso y astuto, coloca sus huevos en nidos ajenos, depositando el duro trabajo de la crianza en manos de progenitores desconocedores.
Golondrinas y vencejos, surcan incansables nuestros cielos, absorbidos por una prole que no cesa, ni un momento, de reclamar su alimento.
Especies como el martinete, el avetorillo, las garcillas bueyeras y cangrejeras, las garzas reales - y alguna imperial - , o el ruiseñor, ven aumentar sus contingentes, durante este mes, con la llegada de nuevos congéneres.
Mientras tanto, otras más comunes, como el zampullín chico, el somormujo lavanco, cercetas, avocetas, cigüeñuelas, carriceros, abejarucos, ruiseñores y lavanderas se hacen más fáciles de observar, enfrascados como están, en tareas de reproducción.
Es un mes para pasear y DISFRUTAR (con mayúsculas), del apasionante mundo de la naturaleza que nos rodea. Que a pesar de encontrarse tan cerca, nos parece, en ocasiones, tan distante y lejano.
Refranero popular:
- Mayo muy florido, año muy lucido.
- En mayo setas a paño, en abril setas a mil.
- La bellota que no se ve en mayo, no se ve en todo el año.
- Mayo florido, en flor el olivo y granados los trigos.
- Por San Fernando, la loba pariendo o rabeando.

sábado, 17 de julio de 2010

Calendario natural del delta: Abril

Cal Nani

Abril es el cuarto mes de nuestro calendario gregoriano. Los antiguos romanos le llamaban aprilis, en latín, aunque etimológicamente, no está claro su significado.
Durante este mes podemos observar las estrellas fugaces Líridas, (entre los días 17 a 26, con un máximo el día 22) y las denominadas Pi-Púppidas (del 15 al 28 de abril, con un máximo el día 23).
A lo largo de este mes, el tiempo de luz solar aumentará una hora y cuarto.
Durante este mes de abril se celebra en el municipio del Prat del Llobregat la denominada “Festa de la Carxofa”, un ciclo de celebraciones gastronómicas y culturales alrededor de su producto más característico, la alcachofa. El día 9 tendrá lugar el tradicional concurso de cocina con alcachofa, frente a las Cases d´en Puig. El domingo, 11 de abril se llevará a cabo un festival musical, denominado “Escarxofa & Jazz”, en el patio del Centro Artesano y las celebraciones culminarán el día 18, con una Carxofada popular en el Parc Nou, que incluirá comida popular, música y baile. Es una buena oportunidad para divertirse y disfrutar de este exquisito manjar.
Refranero popular:
- En abril, florece el jardín.
- No hay año malo con abril bueno.
Climatología
El mes de abril se caracteriza por ser, también, al igual que febrero y marzo, un mes desconcertante e imprevisible. Con fama de informal y traicionero, los días se suceden alternando temperaturas primaverales con otras de carácter marcadamente invernal: Los días despejados y soleados pueden dar paso a días grises y nublados, que pueden acabar en fuertes tormentas, en ocasiones acompañadas de granizo o heladas.
Refranero popular:
- Abril sin granizo, Dios no lo hizo.
- En abril, aguas mil.
- El invierno no ha pasado, hasta que abril haya acabado.

Cultivos
El mes de abril es uno de los meses que registran mayor actividad agrícola, generalizándose la siembra de cultivos de primavera.
Es un mes apropiado para adobo de la tierra, tanto más intenso cuanto más intensas sean las precipitaciones y para la erradicación de las denominadas “malas hierbas”.
Los tierras del Delta del Llobregat se ven sometidas a un intenso laboreo marcado por las nuevas cosechas y la recolección de productos.
Entre las labores de siembra destacan las de productos como: Melón, rábanos, sandía, lechuga, coles tempranas, calabacín, alcachofas, pepinos, berenjenas, pimientos, tomates, cebollas, puerros, zanahoria, calabazas, remolacha, judías o acelgas.
En cuanto a la cesta de la compra, podemos disfrutar ahora de numerosos productos: Ajos tiernos, apio, espinacas, alcachofa, cebolla tierna, pepino, col, coliflor, lechuga, espárrago blanco, habas, perejil, patatas, puerros y rábanos.
Durante este mes se generaliza el rebrote de árboles y arbustos. Es el momento de llevar a cabo las podas en verde y los tratamientos pesticidas.
En cuanto a la avicultura, continúa a buen ritmo la puesta de huevos, por lo que se deberá hacer uso de la despensa para guardar el excedente de producción.
Refranero popular:
- El espárrago de abril para mí, el de mayo para el amo y de de junio para ninguno.
- En abril, grande o chica la espiga ha de salir.
- Injerta en abril y a los tres años cogerás uvas mil.
- Para abril, de un granero salen mil.
- Para Santa Catalina (29 de abril), el gallo con la gallina.
El medio natural
La primavera por fín ha llegado al Delta del Llobregat. Abril es el mes de la primavera por antonomasia y nuestros campos y prados lo atestiguan, haciendo gala de una floración abundante y espectacular. La fauna y flora de todo el territorio se entregan a un ritmo frenético de reproducción, alentados por unos días que se estiran hacia amaneceres más tempranos y ocasos, cada vez más tardíos.
Las aves migratorias más rezagadas han culminado sus desplazamientos: Ruiseñores, carriceros, papamoscas, alcaudones, cucos, críalos, chotacabras y collalbas, irrumpen en nuestro territorio, brindándonos una interminable sinfonía musical, acompañados por las frecuentes algarabías de gorriones, estorninos o cotorras, muy afanados ya en actividades reproductivas.
El croar de ranas y sapos irrumpe en canales, estanques y charcas, mientras las larvas de pequeños anfibios van adquiriendo tamaño, a medida que avanzan en el complicado proceso de metamorfosis.
Los reptiles, perezosos después del largo letargo hibernal, comienzan a abandonar sus refugios, en busca del sol que dará calor y vida a sus cuerpos.
Y, aunque los artrópodos y otros tipos de insectos aún no son frecuentes de observar, ya que sus mejores meses aún están por llegar, un ingente número de ellos sirve de alimento al nutrido número de aves que sobrevuelan el Delta del Llobregat.
Los huevos de ánade real, una de las especies de reproducción más temprana, eclosionan, llenando canales, marismas y lagos de simpáticos polluelos que hacen las delicias de curiosos y observadores, mientras sus madres, incansables, no los pierden de vista un momento.
En nuestros campos y prados florecen el cerezo, el trébol, la hiedra, el narciso silvestre, las orquídeas y las peonías, o “rosas de San Jorge”.
Mientras tanto, en las zonas más ocultas e inaccesibles del delta, las piaras de jabalíes crecen, dejando tan sólo sus huellas como testimonio de su actividad nocturna. Están ahí, pero son muy difíciles de observar.
Refranero popular
- Abril, abriluco, el mes del cuco.
- Pájaro y flor en abril buscan su amor.

martes, 9 de marzo de 2010

Calendario natural del delta: Marzo


Marzo es el tercer mes del año de nuestro calendario gregoriano. Su nombre deriva de la palabra latina Martius, primer mes del calendario romano, que a su vez procede del vocablo Mars, nombre que recibía el dios romano de la guerra, Marte.
Durante este mes, alrededor del día 21 se produce unos de los equinoccios del año. En nuestro hemisferio, septentrional, se corresponde con la llegada de la primavera, mientras que en el hemisferio meridional, se relaciona con el advenimiento del otoño.
El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de la mujeres por la igualdad y el desarrollo íntegro como personas. En algunos países está considerado como fiesta nacional, aunque aquí, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebra, como el resto de los días, trabajando.
Por último, hay que tener en cuenta que el día 28 hay que adelantar los relojes 1 hora. A las 2:00 serán las 3:00 a.m., por lo que esa noche iremos escasos de sueño.
Refranero popular:
- Sale marzo y entra abril, nubecitas a llorar y campitos a reir.
Climatología
El mes de marzo, al igual que el de febrero, se caracteriza por ser un mes desconcertante e imprevisible. Aunque cada día se antoja más palpable la llegada de la primavera, el invierno más riguroso puede aparecer, en cualquier momento, sembrando con su manto de frío el paisaje que ya comenzaba a despertar.
Durante este mes, al igual que con “febrerillo el loco”, hay que prestar especial atención a la veleta, ya que el viento puede llegar a ser considerablemente molesto.
En cuanto a la previsión meteorológica, nos puede deparar cualquier cosa: Desde días primaverales hasta inviernos crudos, pasando por toda la amplia gama de temperaturas, humedades, fenómenos y sensaciones posibles…
Refranero popular:
- Cuando marzo mayea, mayo marcea.
- Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso.
- Marzo de lluvias cargado, un año muy desgraciado.
- En marzo, la veleta ni dos horas está quieta.
- Marzo marcero, o tan frío como enero, o tan falso como febrero.
- Marzo engañador, un día malo y otro peor.
Cultivos
El mes de marzo es uno de los meses que registran una mayor actividad agrícola, ya que se deben alternar los cultivos en marcha con el cuidado de los cereales, que ya se desarrollan de cara al verano, llevando a cabo la aplicación de los nutrientes y desherbantes precisos.
Si el clima lo permite, es conveniente iniciar la siembra de los cultivos hortícolas de primavera.
En los campos, ahora bien regados y abonados, se intensifica la siembra y desarrollo de: Ajos tiernos, apio, espinacas, brócoli, calçots, alcachofas, cebollas tiernas, coles, coliflor, lechugas, escarola, habas, perejil, patatas, puerros, rábanos, zanahorias, acelgas, nabos, judías, pepinos, berenjenas, pimientos y tomates primerizos. Toda una gama de excelentes productos de la rica huerta del Bajo Llobregat.
Y aprovechando las Primeras Jornadas Gastronómicas del Delta, que se celebran en el municipio del Prat, podemos deleitarnos, en diferentes establecimientos hosteleros, de una amplia variedad de productos como: ajos tiernos, apio, acelgas, espinacas, brócoli, bròquil, calçots, alcachofas, cebollas tiernas, col, coliflor, lechuga, escarola, habas, guisantes, perejil, patatas, puerros o rábanos.
En el ámbito de la avicultura, destacar que los pollos nacidos durante este mes de marzo y finales de febrero, son muy apreciados, a nivel gastronómico.
Refranero popular:
- El sol de marzo de riego le sirve al campo.
- Marzo en lluvias, buen año de alubias.
- En marzo, siembra el garbanzo.
El medio natural
Con la llegada de la primavera, comienza el nuevo año natural. La flora y la fauna recuperan el pulso vital.
Las migraciones de aves se suceden: Mientras unas llegan, otras marchan. La brújula natural, siempre señalando hacia el norte.
Muchas de las rapaces migratorias regresan de sus asentamientos en el norte de África, para ser testigos del celo de golondrinas, sapos o mariquitas.
Y coincidiendo con la aparición de las primeras flores, nuestros campos se llenarán de gazapos que corretean, alegres e inquietos, por nuestros prados, molestando a lagartos y lagartijas, que aún bostezan, somnolientos, después del largo sueño invernal.
La primavera se palpa en el aire, pero, sobre todo, se nota en el bullicio de las especies animales, que parecen querer recuperar el tiempo perdido o “dormido”, durante el crudo paréntesis hivernal.
Refranero popular:
- De marzo, a la mitad, la golondrina viene y el tordo se va.
- Por San José, los sapos se empiezan a ver.
- En marzo saca la cabeza el lagarto.

lunes, 22 de febrero de 2010

Calendario natural del Delta: Febrero

Almendro en flor
Febrero es el segundo mes de nuestro calendario gregoriano. Es el mes más corto del año, con tan sólo 28 días, aunque cada cuatro años (año bisiesto), llega a los 29.
Este incremento se debe a que la duración del año (el tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa al Sol) no es exactamente de 365 días, sino aproximadamente 365,2425 días. Dicho desfase se ajustó estableciendo como años bisiestos los múltiplos de cuatro, pero como el año gregoriano es un poco más corto que el verdadero, se suprimen tres bisiestos julianos cada 400 años.
Como curiosidad, cabe destacar que aunque parezca un período de tiempo sin importancia, a largo plazo no lo es. Podemos constatar, por ejemplo, que entre los años 550 d.C. y 2010 d.C., no han transcurrido 1460 años, como podríamos deducir matemáticamente, sino 1461, ya que ese día de más que se añade cada cuatro años, equivaldría a 365 días. Un año más.
El próximo año bisiesto será el 2012.
Refranero popular:
- Febrero el corto, días veintiocho; más si el año bisiesto fuere, cuenta días veintinueve.
Climatología
El mes de febrero se caracteriza, en toda la península, por ser un mes variable e incierto. Se dejan entrever los primeros vestigios de una primavera más esperada que cercana, entremezclados con los rigores de un invierno que aún se resiste a abandonarnos.
La climatología puede sorprendernos a diario, pasando de primaverales días soleados a tormentas de nieve o granizo, chubascos o heladas, en cuestión tan sólo de horas.
Refranero popular:
- En febrero busca la sombra el perro, a finales que no a primeros.
- En febrero, un rato al sol y otro al humero.
- Febrero el loco, ningún día se parece a otro.
- En febrero, un día malo y otro bueno.
- Sol de febrero, rara vez dura un día entero.
- Por Santa Eulalia, siempre el tiempo cambia.
- Por San Matías, tan largas son las noches como los días.
- Abrígate por febrero, con dos capas y un sombrero.
Cultivos
En el medio rural de nuestro delta del Llobregat, las labores agrícolas nunca descansan. Si las temperaturas lo permiten, será el momento, ahora, de abonar los campos de cara a nuevos cultivos de primavera como cereales o patatas tempranas y de finalizar los trabajos de plantación, poda e injerto de frutales.
Mientras tanto, continúan las labores de siembra de productos de invierno como: zanahorias, rábanos, espinacas, puerros, pepinos, lechugas, berenjenas y pimientos, mientras da comienzo la de tomates.
En el ámbito gastronómico, podremos deleitarnos y cuidar de nuestra salud con una gran variedad de productos de nuestra huerta, como: ajos tiernos, apio, acelgas, espinacas, brócoli, bròquil, calçots, alcachofas, cebollas tiernas, col, coliflor, lechuga, escarola, habas, guisantes, perejil, patatas, puerros o rábanos.
En el ámbito de la avicultura, debido a la finalización de la muda de las ponedoras y al aumento de luz diurna, se intensifica notablemente la puesta, siendo los huevos de este mes de febrero, muy apreciados por su buen tamaño.
Refranero popular:
- Agua de febrero, llena el granero.
- La flor de febrero, no llega al frutero.
El medio natural
Durante el mes de febrero, como preludio de una primavera anticipada, florecen de manera masiva almendros y ciruelos, a la vez que nuestros campos comienzan a vestirse de color y aroma, con la llegada de las primeras flores de caléndulas, orquídeas, lirios, romero o sauces.
Coincidiendo con los incipientes reflejos primaverales, llegan a nuestro territorio las primeras aves migratorias, cigüeñas y sobre todo golondrinas, que pronto poblarán nuestros cielos. Mientras, otras especies se preparan ya para abandonar los campos, aún ricos en frutos otoñales, rumbo al norte de Europa.
Grandes bandadas de ánsares, procedentes de Doñana y Villafáfila, sobrevuelan nuestros humedales, camino de Escandinavia.
En los campos y ciudades nos sobrecoge y emociona el canto alegre del mirlo, que ha entrado en celo, al igual que los juguetones gorriones o las incansables ardillas.
Pronto, todo el paisaje, ahora dormido, se llenará de vida y ajetreo con la explosión de vida que trae la primavera. Pero eso, será a partir de marzo…
Refranero popular:
- En febrero, sale la lagartija de su agujero.
- En febrero, sale el lagarto del agujero.
- Por San Pedro, sale la culebra del agujero.
- Por San Blas (3 de febrero), la cigüeña verás.
- En febrero, ya tiene flor el almendro.

sábado, 9 de enero de 2010

Calendario natural del delta: Enero

Atardecer en la playa del Prat

Enero es el primer mes de nuestro calendario gregoriano, instaurado por el papa Gregorio XIII, en 1582 y vigente en la actualidad, en la mayoría de los países.
El día 1 de enero se celebra en gran parte de nuestro planeta, la llegada del nuevo año. Pero no siempre fue así: En años muy remotos, el calendario romano celebraba el advenimiento de Año Nuevo el primer día del mes de marzo. Debido a que la toma de posesión de los cónsules de la antigua Roma tenía lugar el día 1 de enero (undécimo mes del calendario), Julio César, decidió modificar el sistema, en el año 47 a.C. , creando el calendario juliano, que tras diversas modificaciones (cónsul Marco Antonio (44 a.C.), Augusto César (8 a.C.) y Gregorio XIII), culminaría en la adopción de dicha fecha como celebración del año entrante.
Hoy día, la celebración del Año Nuevo es uno de los principales acontecimientos a nivel mundial. Durante la Noche Vieja, millones de personas se reúnen, festejan y llevan a cabo diferentes rituales “mágicos”, como comer 12 uvas, descorchar una botella de cava, o vestir prendas interiores de color rojo o amarillo, encaminados a desear que el próximo año que comienza, nos traiga Prosperidad, Suerte o Amor.
Es el momento para hacerse nuevos propósitos, ya sean a nivel personal, o encaminados a luchar por un mundo mejor.
Desde aquí, os deseo que todos vuestros deseos se vean cumplidos. ¡ Feliz Año Nuevo 2010 !.
Refranero popular:
- Año Nuevo, vida nueva.
Climatología
El mes de enero se caracteriza, en el Delta del Llobregat, por presentar unas temperaturas suaves junto a un ambiente más seco de lo habitual. Es el mes más frío del año, con una temperatura media, en el Prat de Llobregat, de 8,9º C.
La lluvia, promesa de buenas cosechas, se alterna con cielos despejados, portadores de frío, con nieblas o brumas, que pintan de tristeza el paisaje invernal, o con las siempre temidas heladas nocturnas, tan nocivas para el reino vegetal.
Es un mes en el que los frentes polares barren nuestras costas, dejando el mercurio de los termómetros cercano a los 0º C. Pero, rara vez vendrá acompañado del alegre manto blanco de la nieve.
A nivel astronómico, cabe destacar que durante los primeros días de este mes, la Tierra se encontrará en el punto más cercano de su órbita elíptica alrededor del sol (perihelio), a un poco más de 147.000.000 de kilómetros. La luz del sol tardará 8 minutos y 11 segundos en llegar a nuestro planeta. Nosotros, sin embargo, tardaríamos casi 140 años en recorrer esa distancia en coche, a una media de 120 Km/h, y ¡sin paradas!.
Refranero popular:
- En enero se hiela el agua en el puchero.
- En enero nieblas, en mayo nieblas ciertas.
- En enero, bufanda, capa y sombrero.
- Enero es el más frío y también el más sombrío.
- Enero, frío o templado, pásenlo abrigado.
- En enero, no te separes del brasero.
- Desde San Antón, una hora más de sol.
Cultivos
En el ámbito agrícola, las labores en el medio agrario, lejos de paralizarse, se acentúan e intensifican con la siembra y recolección de numerosos productos propios de la huerta del bajo Llobregat.
Continúan las labores de siembra de productos de invierno como ajos, rábanos, espinacas, lechugas, acelgas, brócoli, cebollas tardías o habas, mientras da comienzo la de guisantes.
Los tractores y pequeños camiones, mientras tanto, distribuyen su cosecha diaria de verduras y hortalizas, entre las que destacan: Ajos tiernos, espinacas, alcachofas, cebolla tierna, coles, lechugas, escarolas, habas, perejil, patatas, rábanos, puerros, berros, acelgas, coliflores, zanahorias, remolacha, apio y brócoli.
Un nutritivo alimento fresco, rico en vitaminas, minerales, fibra y sustancias antioxidantes, que nos ayudará a hidratar nuestro organismo, a reducir el riesgo de multitud de enfermedades y, como no, a perder esos kilos de más que hemos adquirido durante la interminable ingesta navideña.
En el ámbito de la avicultura, destaca la muda intensa de las gallinas ponedoras y el incremento de la puesta de huevos. “Por San Antón, pone hasta el capón”, dice el refrán.
Es el mes, también, en el que los corrales se llenan de vida, con la llegada de los corderos.
Refranero popular:
- Dias que pasan de enero, ajos que pierde el ajero.
- En enero se siembra el ajo y se saca el puerro.
- De amores, el primero, de lunas la de enero.
- Por San Antón, huevos a montón.
- En enero, cada oveja con su cordero.
- Tiritando en enero, tiritando nació el cordero.
El medio natural
La naturaleza, que nada entiende de fiestas o celebraciones, continúa sumida en ese letargo o sueño invernal, en espera de mejores tiempos. En espera de esa explosión vital que conlleva la llegada de la primavera. Pero ahora, en enero, todo eso parece lejano, muy, muy lejano.
El Delta del Llobregat parece dormido. Tan sólo las aves, que soportan los rigores del duro invierno como pueden, parecen dar vida a este espacio natural.
Durante este mes de enero, en que las gatos entran en celo, florecerán el eucalipto y el romero y brotarán las primeras hojas de laurel.
Pero no hay que desfallecer, pronto llegarán las primeras golondrinas y florecerán los almendros. Son los soñadores de nuevas primaveras.
Refranero popular:
- Gatos en celo verás en enero.
- Por enero, florece el romero.