sábado, 29 de diciembre de 2012

Ophrys tenthredinifera Willdenow


“Sólo existen dos cosas importantes en la vida. La primera es el sexo y la segunda no me acuerdo” pronunció el actor estadounidense Woody Allen. Este mismo razonamiento es el que debió llevar a algunas especies de orquídeas del género oprhys a ofrecer sexo, en lugar de alimento, a los insectos polinizadores, con el importante ahorro energético que ello conllevaba. La evolución no siempre premia al más fuerte, en esta ocasión lo hizo al más inteligente. 

Detalle de la flor 

Ophrys tenthredinifera
Es la orquídea del género ophrys más frecuente del delta del Llobregat. Se la conoce comúnmente como orquídea avispa, abejita, abejorros, flor de abeja o flor de avispa, porque el labelo de sus flores se asemeja al abdomen de estos himenópteros. Uno de los polinizadores conocidos es la abeja Eucera Longicornis, que impregna su cuerpo con el polen de esta orquídea. Durante el verano, esta orquídea permanece en estado durmiente, como un bulbo subterráneo que sirve de reserva alimentícia;  al final del otoño desarrolla una roseta de hojas y durante la primavera el tallo y las inflorescencias que, con sus colores rosados y verdes, la convierten en una de las orquídeas silvestres más bellas de nuestra flora. Aunque es una especie que se basa en la polinización entomófila (mediante insectos), regularmente presenta un comportamiento autógamo (se autopoliniza), por lo que es frecuente encontrar variaciones (anomalías, hipocromías, etc.)

Detalle de la inflorescencia 

POLINIZACIÓN ENTOMÓFILA
El labelo de las flores imita la apariencia, tacto y fragancia de las hembras de algunas especies de himenópteros en celo, cuando éstas áun no han iniciado el período reproductivo. Los machos se sienten atraídos por el instinto de procreación e intentan copular, de forma frenética, haciendo que los polinios queden adheridos a su cabeza o abdomen. Durante el viaje a otra flor, la masa de granos de polen cambia de posición para golpear el estigma de la siguiente flor.


Aspecto de la planta

Características:
Altura: Entre 10 y 30 centímetros.
Tallo: Tallo más o menos recto, de color verde.
Hojas:  Presenta de 3 a 9 hojas ovadas u ovalo-lanceoladas, en roseta basal, y de 1 a 4  caulinares, lanceoladas y  envolventes; todas de color verde.
Inflorescencia: Presenta una inflorescencia en espiga laxa, discontínua, con flores (1 a 5) de color rosa pálido hasta purpúreo y nervios de color verde muy definidos. Cada flor fertilizada produce unas 12.000 diminutas semillas.
Pétalos: De forma triangular, son más pequeños (2-4 mm), e intensos de color que los sépalos.
Sépalos: Ovalados y cóncavos, en tonos rosados uniformes, con nervadura central verde. Los laterales se muestran extendidos y el central, a menudo, curvado hacia delante.
Labelo: Piloso, cuadrangular, trilobulado y muy convexo; con lóbulo central aterciopelado y pequeñas gibosidades laterales. El campo basal es de color marrón o pardo rojizo, con un espéculo en forma de “W” o “H” de color azulado o violáceo y márgenes laterales de color verde amarillento. Presenta un pequeño apéndice de color verdoso curvado hacia delante.
Período floración: Es una planta muy precoz. La floración tiene lugar entre los meses de enero a abril.
Hábitat: Es una especie de ámbito mediterráneo, con predilección por las zonas litorales; puede brotar desde nivel del mar hasta los 300 metros de altura, aunque se han localizado ejemplares a 900 metros. Frecuenta suelos calcáreos, sobre dunas, herbazales, prados o bosques aclarados de pinos o encinas. Es la especie más abundante y mejor distribuida de Europa y el delta del Llobregat era, en el año 1981, la zona de mayor abundancia de Cataluña (1).



NOTAS:
1. Noves aportacions al coneixement de les orquídies (orchidaceae) del delta del Llobregat. Valentín González i Rafael del Hoyo. CISEN (Centre per a la Investigació i Salvaguarda dels Espais Naturals). Centre Cívic Jardins de la Pau. 08820. El Prat de Llobregat. Spartina.  Butlletí naturalista del delta del Llobregat, nº 4 (2001). El Prat de Llobregat 2001.



Referencias:
·     Noves aportacions al coneixement de les orquídies (orchidaceae) del delta del Llobregat. Valentín González i Rafael del Hoyo. CISEN (Centre per a la Investigació i Salvaguarda dels Espais Naturals). Centre Cívic Jardins de la Pau. 08820. El Prat de Llobregat. Spartina.  Butlletí naturalista del delta del Llobregat, nº 4 (2001). El Prat de Llobregat 2001.
·      Guía de las Orquídeas de España y Europa Norte de África y Próximo Oriente. Pierre Delforge. Lynx Edicions
·      Guía de las orquídeas de Extremadura. Proyecto Orquídea. Versión digital.
·      Atles de les orquídies de Catalunya. Josep Nuet Badia. Publicacions de l´Abadia de Montserrat
·      http://es.wikipedia.org. Ophrys tenthredinifera.
·      http://almerinatura.com/orquideas. Ophrys tenthredinifera willd.
·      http://redjaen.es. Orquídea avispa.

domingo, 16 de diciembre de 2012

EL CORREDOR DE LOS TORNADOS DE CATALUÑA. 1/2



EL CORREDOR DE LOS TORNADOS DE CATALUÑA
Hoy en día, todos nosotros estamos familiarizados con las imágenes de tornados ofrecidas por los medios de comunicación  y, sin embargo, continúa siendo un fenómeno tan desconocido, como aterrador. A pesar de los adelantos tecnológicos y de los avisos preventivos a la población, estos fenómenos atmosféricos causaron el año pasado, solo en EEUU, más de 500 víctimas y miles de millones de dólares en pérdidas. Ahora, estudios recientes del microclima del delta del Llobregat demuestran que los episodios tornádicos acaecidos en esta zona durante los últimos años no son fruto de la casualidad, sino de su especial orografía; lo que ha llevado a aficionados y profesionales de la materia a bautizar esta planicie como “El Corredor de los Tornados”.
TORNADOS Y TROMBAS MARINAS
La aparición de un tornado es el fenómeno atmosférico más intenso que se conoce. Consiste en la formación de un embudo de aire que rota de forma violenta desde la parte inferior de una nube de tormenta –cumulonimbus generalmente-, hasta la superficie terrestre o marítima. Los más intensos pueden presentar vientos superiores a los 500 km/h y medir más de dos kilómetros de ancho. Cuando la base se sitúa sobre el mar, reciben el nombre de trombas marinas o mangas de agua, y cuando lo hacen sobre tierra, se les denomina tornados. La gran mayoría de los tornados, y los más virulentos tienen lugar en la región estadounidense conocida como Tornado Alley (el Callejón de los Tornados).


Sobre estas líneas: Tromba marina frente a la costa de Barcelona (27-10-2012). Imagen superior, Manga de agua en el Prat de Llobregat (21-02-2006)

LA ESCALA FUJITA-PEARSON
Para clasificar la intensidad de estos fenómenos se utilizan diversas escalas, siendo la más conocida la Escala Fujita-Pearson, que los evalúa según los daños causados y la velocidad del viento de rotación:
  • F0. Daños leves. Vientos entre 60-117 km/h.
  • F1. Daños moderados. Puede levantar tejas o mover coches. Vientos entre 117-181 km/h.
  • F2. Daños considerables. Puede levantar tejados de casas, camiones, vagones de trenes, etc en su recorrido. Vientos entre 181-250 km/h.
  • F3. Daños graves. Puede arrancar árboles de raíz y paredes y tejados de edificios sólidos. Vientos entre 250-320 km/h.
  • F4. Daños devastadores. Puede lanzar por el aire camiones de 40 Tn o motores de trenes. Vientos entre 320-420 km/h.
  • F5. Extremadamente destructivo. Se conoce popularmente como “el dedo de Dios” y puede destruirlo todo a su paso. Vientos entre 420-520 km/h.
Existe, además, una clasificación F6 considerada como de daño inconcebible, con vientos entre 520-610 km/h; aunque, de momento, no se ha registrado nunca un fenómeno de este tipo.

EL CORREDOR DE LOS TORNADOS DE CATALUNYA. 2/2



EL CORREDOR DE LOS TORNADOS
El delta del Llobregat es la comarca de Cataluña donde se registran más tornados. Esta zona, junto con el Garraf, es conocida popularmente por aficionados y profesionales de la materia como el Corredor de los Tornados. Debido a la orografía y disposición de la costa, es habitual que se produzcan fuertes tormentas otoñales con trombas marinas que, en ocasiones, penetran varios kilómetros en tierra firme. Desde tiempos inmemoriales, se han producido este tipo de fenómenos en el delta del Llobregat. Una noticia publicada en el año 1896 decía: “Entre Prat de Llobregat y Castelldefels se formaron dos trombas. Aquellos vecinos, para deshacerlas, tuvieron que salir con escopetas á disparar tiros (…) La tormenta, que seguía la dirección de NE á SO, bordeando el mar llegó a Castelldefels y ha causado grandes perjuicios en la marina, habiendo quien calcula que no bajan los daños de un millón de pesetas” (2). Desde entonces, las cosas han cambiado mucho; ya no las dispersamos a tiros, pero estos impresionantes fenómenos meteorológicos continúan visitándonos y despertando tanto nuestro interés, como nuestra preocupación. Desde el año 2000, tenemos noticias de, al menos, los siguientes fenómenos en el delta del Llobregat:

  • 7-09-2005. Se observan hasta 5 tornados y 14 mangas marinas, en el episodio más virulento de las últimas décadas. Una manga entró hacia Port Ginesta (Garraf), otra en dirección Castelldefels, y dos más al aeropuerto, donde causaron numerosos destrozos y desplazaron un avión con pasajeros. El incidente provocó la suspensión de tráfico aéreo y ferroviario durante más de una hora.
  • 15-11-2005. Se producen 7 trombas marinas.
  • 21-02-2006. Se observan 6 mangas marinas en la costa; dos grandes, una mediana y tres pequeñas.
  • 13-09-2006. Se originan, al menos, 4 mangas y un tornado de categoría 1, que ocasiona importantes desperfectos en Sant Boi y sobre todo en Sant Feliu de Llobregat, donde levanta a un camión en marcha y lo lanza a una zona de huertos.
  • 21-08-2007. Tornado en Sant Boi de Llobregat, sin desperfectos importantes.
  • 3-09-2011. Se origina una manga marina nocturna en la playa del Prat de Llobregat que no ocasiona desperfectos.
  • 27-10-2012. Se forma una manga de agua frente a la costa de Barcelona.
  • 10-09-2013. Frente a las costas del Prat de Llobregat, durante una espectacular tormenta eléctrica, se forman, al menos, cuatro mangas de mar y un embudo. Para más información, puede consultar la entrada de este blog: Trombas marinas en el Prat de Llobregat.


Sobre estas líneas, tres imágenes de la formación de un tornado en Viladecans, en dirección a Sant Boi el día 13-09-2006

LAS CAUSAS
LA ANOMALÍA PLUVIOMÉTRICA DEL DELTA DEL LLOBREGAT
El año 2007, los investigadores Jordi Mazón Bueso y David Pino (1) publicaron el estudio “Meteorología y Climatología en Castelldefels. La anomalía pluviométrica del delta del Llobregat” en el que proponen, desarrollan y confirman la existencia de un microclima en la comarca, caracterizado por lluvias más abundantes, carácter fundamentalmente otoñal y  horario espectacularmente nocturno. Los factores que inciden en esta anomalía son: el mar Mediterráneo, que transporta aire cálido y húmedo; el valle fluvial del río Llobregat que concentra y canaliza hacia la costa el aire frío del interior, y la proximidad del macizo del Garraf. El aire frío entra en contacto con la masa de aire caliente y húmedo, generando un sistema frontal que asciende verticalmente, se condensa y origina núcleos de tormenta, en ocasiones de carácter severo y con posibilidad de episodios tornádicos.


Formación de cumulonimbus en el delta del Llobregat




NOTAS:
(1). Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Física Aplicada.
(2). Efectos de la tormenta. La Vanguardia, 13-08-1896. Pág. 3.



REFERENCIAS:
  • http://wikipedia.org. Tornado
  • http://wikipedia.org. Escala Fujita-Pearson
  • El delta del Llobregat té un microclima més humit. El Periódico, domingo 25-11-2007. Coses de la Vida. Societat. Pàg. 31. Antonio Madridejos.
  • Meteorologia i climatología a Castelldefels. L´anomalia pluviométrica del delta del Llobregat.
  • Un tornado en el Baix Llobregat vuelca un camión y provoca destrozos. La Vanguardia, jueves 14-09-2006. Vivir. Pág. 3.
  • Dos tornados obligan a cerrar el Prat. La Vanguardia, jueves 8-09-2005. Sociedad. Pág. 32.
  • Efectos de la tormenta. La Vanguardia, 13-08-1896. Pág. 3.
  • Los tornados en Cataluña. Parte I. Análisis de los tornados entre 2001-2008. Oriol Rodríguez Ballester.

jueves, 13 de diciembre de 2012

EL PÁJARO MOSCÓN (Remiz pendulinus)


                                     
 “A veces, cuando alguien no sabe que es pequeño, puede hacer grandes cosas” proclamaba la cita de una conocida película (1). Este debe ser el caso de nuestra enmascarada protagonista: una pequeña ave, más ligera que una nuez, capaz de construir uno de los nidos más bellos, sofisticados, seguros y confortables del reino animal. El pájaro moscón, conocido popularmente como “botijero” o “bolsero” por la forma de su nido, es el arquitecto de nuestros bosques.
MORFOLOGÍA
Es un ave de pequeño tamaño, apenas 11 cm de longitud y 10 gramos de peso. La cabeza es de color gris claro –marrón en invierno-, con un pico corto y puntiagudo, y una mancha característica de color negro, a modo de antifaz, que cubre sus ojos, mejillas y frente. El dorso y la cola son de color castaño intenso y la parte inferior de color claro. Los individuos jóvenes son de color pardo ceniza, sin manchas.

Sobre estas líneas, nido acabado. Fotografía anterior: hembra de pájaro moscón 


DIMORFISMO SEXUAL
Ambos géneros son muy similares en apariencia, aunque existen pequeñas diferencias entre ellos: los machos presentan el dorso y el pecho con un intenso moteado de color rojizo y un amplio antifaz sobre el pico; mientras que las hembras son de color más claro, con poco o ningún moteado y la franja negra sobre el pico más estrecha.
ALIMENTACIÓN
La dieta alimenticia de este pequeño paseriforme es omnívora, es decir, que se alimenta tanto de animales como de plantas. Durante la época de cría, la principal fuente de energía la constituyen pequeños insectos y arañas; mientras que durante el otoño e invierno –cuando escasean las presas- se alimenta de semillas de espadaña y otras similares, muy abundantes en las zonas de hibernada.
REPRODUCCIÓN
A partir del mes de abril, el macho comienza a construir un nido colgante de las ramas de un árbol caducifolio –generalmente, álamo, chopo, sauce o fresno- cercano a un curso de agua. Con infinita paciencia, utiliza su pico para sujetar y tejer una complicada estructura de fibras vegetales, ramas finas, semillas, lana y telas de araña; en forma de bolsa, o calcetín, con una entrada en forma de embudo en la parte superior. Si la hembra aprueba la confortabilidad y resistencia de la nueva morada, accederá al emparejamiento y colaborará en su finalización; en caso contrario, el macho abandonará el trabajo e iniciará un nuevo intento –hasta tres por puesta- con la única obsesión de encontrar una pareja con la que procrear. El habitáculo, una vez terminado, pesa unos  325 grs, tiene una altura de entre 135-145 mm, una anchura de 75-85 mm, y su interior está forrado de musgo y plumas. El diseño es tan perfecto y equilibrado que apenas oscila con el viento, pudiendo soportar rachas de hasta 80 km/h. Tras el apareamiento, la hembra deposita entre 5 y 7 huevos –en ocasiones, hasta 10- de color blanco mate, que incubará durante unos 16 días mientras es alimentada por su pareja. Tras la eclosión, la hembra será la única responsable del sustento de los polluelos, que abandonarán el nido, aproximadamente, entre 15 y 20 días después. A partir del mes de julio, cuando los jóvenes se han independizado, comenzará de nuevo el proceso, con una nueva puesta…


Nido en fase de construcción

COSTUMBRES
A las poblaciones sedentarias de la península ibérica se unen durante el invierno individuos migrantes procedentes del centro y norte de Europa, que han convertido a España en uno de los lugares de invernada más importantes del continente. En otoño, una vez abandonada la crianza, adultos y jóvenes se reúnen con otras especies –pico de coral, bengalí rojo, etc.- en numerosos bandos que se expanden por marismas y carrizales, llegando a recorrer centenares de kilómetros en las denominadas migraciones interiores.
Mientras revolotea entre los árboles, emite un agudo y quejoso “tsie” que nos descubre siempre su presencia. Es un ave ágil y confiada; fácil de fotografiar, aunque un tanto inquieta.
DISTRIBUCIÓN
El pájaro moscón se distribuye por las zonas más templadas de Europa, desde Portugal hasta Rusia, estando presente en España, sudeste de Francia, Italia, Alemania, Austria, Dinamarca, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Ucrania, Estados Bálticos y Turquía. Durante la época de cría, frecuenta zonas arboladas cerca de riberas de ríos, lagunas, pantanos o acequias; mientras que durante el invierno frecuenta zonas con abundante vegetación de carrizo. 

Macho de pájaro moscón trabajando en la construcción del nido

FACTORES DE AMENAZA
El pájaro moscón es una especie en expansión en la península ibérica por lo que su estado de conservación está catalogado por la legislación vigente como de preocupación menor. Su principal enemigo natural es la urraca, aunque, como viene siendo habitual desde hace algunas décadas, el principal factor de amenaza lo constituye la destrucción de sus hábitats naturales: riberas de ríos, acequias, lagos o pantanos.
CURIOSIDADES
A pesar de su pequeño tamaño y peso, se conoce el caso de un individuo anillado en Zaragoza que apareció en mayo del año siguiente en Alemania, a 1.600 kilómetros de distancia, listo para anidar (2).




NOTAS:
1.- Seabiscuit
2.- http://www.pajaricos.es. Pájaro moscón



REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org. Remiz pendulinus
Pájaro moscón. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Laboratorio virtual Ibercaja. http:/www.javierblasco.arrakis.es
http://www.pajaricos.es. Pájaro moscón
Guía de Campo de las Aves de España y Europa. Roger Peterson, Guy Mountfort, P.A.D. Hollom. Ediciones Omega, S.A. 1989
Migración e invernada del pájaro moscón (Remiz pendulinus) en la marisma de Txingudi (N. De España). Juan Arizaga & Daniel Alonson.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

21º Concurso Fotográfico “Delta del Llobregat”


El pasado viernes 23 de noviembre de 2012, tuvo lugar en la sala de actos de la biblioteca Antonio Martín, ubicada en el Céntric Espai Cultural del Prat de Llobregat, el veredicto  del veintiuneno concurso de fotografía “Delta del Llobregat”, que organiza la Agrupació Fotogràfica Prat, en colaboración con el Departamento de Urbanismo, Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento del Prat de Llobregat. Durante la deliberación,  que estuvo abierta al público y contó con numerosa asistencia, los jueces valoraron ciento sesenta y cinco fotografías, de 44 autores, correspondientes a las tres categorías participantes: paisajismo, caza fotográfica y macrofotografía. El jurado, compuesto por María Fusté Saus, del Consorcio de los Espacios Naturales del Delta; Ferrán López Sanz, ornitólogo; y Ferrán Morán Gay, miembro de la Federació Catalana de Fotografía, acordaron, después de casi dos horas de deliberación, los siguientes premios y accésits:
Categoría Paisajismo:
            Autor                                                Obra
        Jorge Rey Hens                                  Pasarela al semáforo  
        Josep M. Molist i Vilanova                Descans          
        Jorge Llorca Martínez                        El carro          
Categoría Caza fotográfica:
        Isabel Oltra Juste                               La pescadora              
        Felipe Vilaarroya Jiménez                  La caza del azor         
        José Jurado Pérez                               Blauet 
Categoría Macrofotografía:
        Juan Antonio Díaz Sánchez               Espiral
        Pepi Martín Calero                             En la cima de la flor              
        Francisco Valverde                            Liquens          
Mención especial a la imagen que mejor refleje la trayectoria de este concurso de fotografía desde su inicio, otorgada por el Árez de Urbanismo, Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento del Prat de Llobregat:
            Joan Bartrolich Ausseil                       Sense títol
Accésits:
            Luís Leandro Serrano                         Merienda
            Fernando Vecino Durán                    Atardecer
            José Manuel Sesma                            Natrix maura
            Raúl Murcia Benítez                          En la cima

La entrega de premios tuvo lugar el día 10 de diciembre de 2010, a las 20 horas, en la sala de actos de la biblioteca Antonio Martín, y coincidió con la inauguración de una exposición fotográfica, abierta al público, en la que se mostrarán las obras premiadas y finalistas, hasta el día 13 de enero de 2013.
Desde aquí, envío mi mas sincera enhorabuena a los ganadores de este concurso que cuenta, cada año, con mayor éxito y calidad.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Mariposas del Delta: Pieris (Artogeia) napi

 La mariposa pieris napi, conocida comúnmente como blanca verdinervada, es una de las especies más comunes del delta del Llobregat. De tamaño mediano, es la más pequeña de las conocidas como blancas o blanquitas; con una tonalidad muy variable, incluso entre individuos de la misma población, es fácilmente identificable por las marcas en las nerviaciones de las alas, que la caracterizan.

Morfología
Es una mariposa de tamaño medio, con una envergadura entre 35 y 45 mm, inconfundible, a pesar de su gran variabilidad, por tener marcas verde grisáceas en las nerviaciones del anverso de sus alas; más pálidas en los individuos de la segunda generación. El anverso es de color blanco-amarillento con una mancha negra en el ápice y al comienzo de las nervaduras. Los machos presentan un punto post-discal negro, mientras que las hembras tienen dos, visibles también en el reverso (dimorfismo sexual).


Distribución
Se distribuye desde el norte de África, por las zonas más templadas de Europa, hasta Asia y Japón, encontrándose también en Norteamérica. No está presente en algunas islas como Mallorca, Cerdeña o Chipre. Habita prados húmedos, orillas de ríos y claros de bosque, desde nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Vuelan desde marzo hasta octubre, en tres generaciones (trivoltina): la primera, proveniente de crisálidas hivernantes, aparece a finales del invierno; la segunda, entre julio y agosto, y la tercera, si el clima es benigno, entre septiembre y octubre.
Alimentación
Los ejemplares adultos –imagos- se alimentan del néctar de diferentes flores, mientras que las orugas muestran predilección por diferentes especies de crucíferas como: col, nabo, colza, mostaza, hierba de ajo, o berros.
Costumbres
De costumbres diurnas, es una especie fundamentalmente estacional, aunque puede realizar pequeñas migraciones cuando las fuentes de alimentación escasean. Su vuelo es generalmente corto, buscando una flor donde posarse.



Cópula de pieris napi

Reproducción
La hembra deposita unos 150 huevos, de forma individualizada, sobre los tallos u hojas de las plantas nutrícias. Unos quince días después, nacen las orugas, de color verde amarillento, que se alimentan durante aproximadamente un mes antes de crisalidar. En ocasiones, las orugas aprovechan los días benignos, para solearse en las hojas.
Comportamiento
Es una especie tranquila y fácil de fotografiar ya que sus movimientos son lentos y sus vuelos cortos.


 Situación

La mariposa blanca verdinervada es una especie muy común en la península Ibérica, tan solo amenazada por el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, que matan a las orugas en fase de crecimiento, y la regresión de su hábitats naturales. No se encuentra catalogada en la Lista Roja de la UICN, ni en el Atlas y Libro Rojo de los invertebrados amenazados de España.


Referencias:
Mariposas en libertad. Juan Ramón Córdoba León, José Manuel Sesma Moranas y Gabino Martín Toral. Publimarca Ediciones, S.L.
Mariposas. Ivo Novák. Ilustrado por Frantisek Severa. Editorial Susaeta.
Estudio de la Comunidad de Lepidópteros diurnos de los humedales de Salburua (Álava) y diseño de un sistema de seguimiento de sus poblaciones. Ibon de Olano. Enero 2006. Centro de Estudios Ambientales Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.