lunes, 18 de octubre de 2010

CLIC PRAT 2010

Vencedores Clic Prat 2010. De izquierda a derecha: José Luís Gómez, Queralt Miró, Eric Lasheras y Juan David Cermerón

Un año más, en el marco de la Fiesta Mayor del Prat de Llobregat, ha tenido lugar el concurso de fotografía Clic Prat, que este año ha llegado a su octava edición.
Organizado por la Agrupació Fotogràfica Prat y el Centre Cívic Jardins de la Pau, este año ha coincidido, además, con la Fotofesta 2010, dedicada al mundo de la fotografía, que ha contado con charlas, talleres para adultos y niños y exposiciones.
De las casi 200 fotografías presentadas al concurso se han seleccionado 48, que serán expuestas en la primera planta del Centre Cívic Jardins de la Pau, desde el día 17 de octubre hasta el 12 de noviembre.
La entrega de premios tuvo lugar el pasado domingo, 17 de octubre, en la misma sala de exposión y tuvo como ganadores a:

Categoría a partir de 17 años:
- Primer premio, dotado con 150 €, para Juan David Cermerón.
- Segundo premio, dotado con 100 €, para José Luís Gómez.
Categoría hasta 16 años:
- Primer premio, dotado con lote fotográfico, para Eric Lasheras.
- Segundo premio, dotado con lote fotográfico, para Queralt Miró.

La categoría hasta 10 años ha sido declarada desierta, al no haberse presentado concursantes.
El jurado que ha emitido el veredicto estaba compuesto por personal del Departament de Cultura de l´Ajuntament del Prat, miembros del Centre Cívic Jardins de la Pau y socios de l´Agrupació Fotogràfica Prat.
En esta edición, el concurso fotográfico ha contado con la aportación de 26 participantes, siendo la calidad de las obras presentadas, a mi parecer, notablemente superior a la de ediciones pasadas.
Por otra parte, cabe destacar que el reparto de premios ha sido muy similar al del año pasado: En la categoría de hasta 16 años, Eric Lasheras y Queralt Miró, repiten premio y posición, mientras que en la categoría a partir de 17 años, vuelve a ganar Juan David Cermerón. La novedad, viene de la mano de José Luís Gómez, segundo premio en categoría de adultos y de Sandra Narvascuez, que ha pesar de no haber obtenido ningún galardón, ha conseguido colocar en la exposición, nada menos que 6 fotografías.
Las fotos seleccionadas pueden ser vistas en la web: http://www.flickr.com/ , en la galería correspondiente al Clic Prat 2010.

Una vez facilitada la información, quería aprovechar para felicitar a los ganadores y sobre todo a uno, Eric Lasheras - mi hijo-, del cual me siento enormemente orgulloso. Aún no he conseguido vencerlo en un concurso fotográfico, pero no cesaré en el empeño. El reto sigue el pie... ¡Felicidades!

Por otro lado, quería aprovechar, también, para hacer una serie de sugerencias, relacionadas con el concurso Clic Prat, que creo que podrían llegar a ser útiles para próximas ediciones:
1.- Todos los premios deberían contar con un trofeo acreditativo. Este año no lo ha habido.
2.-Podría instaurarse un tercer premio en las categorías a partir de 10 años y anular la categoría de menores, si no reúne la participación mínima exigible.
3.- Los premios correspondientes a categorías inferiores podrían consistir en un vale para un comercio del Prat, en lugar de una cesta de productos. De este modo, el ganador podría aprovecharlo en aquello que más “necesitase”.
4.- Creo que las fotografías seleccionadas y ganadoras no están lo suficientemente aprovechadas. Deberían utilizarse para actividades relacionadas con el municipio: carteles, webs, folletos, postales…
5.- Considero que es injusto que todas las fotografías expuestas queden en poder de la organización a cambio de nada. Debería darse una contraprestación, aunque fuese menor, a todas las fotografías seleccionadas que no hayan obtenido premio en el certamen (por lo menos, un diploma). De lo contrario, habrá que pensárselo dos veces a la hora de renunciar a tus mejores instantáneas.

Para finalizar, quería agradecer a los socios de la Agrupació Fotogràfica Prat y al personal del Centre Cívic Jardins de la Pau su colaboración desinteresada en este tipo de eventos y felicitarlos por haber sabido mantener en secreto, hasta el último momento, el veredicto de este certamen.

Cangrejo rojo americano ( Procamburus clarkii)

MORFOLOGÍA
El cangrejo rojo americano puede llegar a medir hasta 15 cm, aunque la longitud media de un adulto suele ser de unos 10 cm.
Su coloración es muy variable, desde el rojo intenso hasta el verde, negro o marrón, presentando los individuos más jóvenes una coloración más clara.
Los machos tienen las pinzas más largas y el primer par de pleópodos (apéndices nadadores del abdomen) más desarrollados, formando el órgano reproductor.
Se diferencia del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes), por ser de mayor tamaño, poseer unas pinzas más largas y con protuberancias y por que su esqueleto es más duro y de consistencia vítrea.
DISTRIBUCIÓN
Esta especie invasora es originaria del noreste de México y centro-sur de Estados Unidos, aunque en la actualidad se encuentra extendida por Europa, Centroamérica, Sudamérica, África o Hawai.
Fue introducida, con fines comerciales, en las marismas del Guadalquivir, el año 1974 y desde entonces no ha dejado de extenderse por toda la geografía de nuestro territorio.
Es una especie muy tolerante con la calidad, salubridad y fluctuación estacional del agua. Se encuentra, prácticamente, en todos los medios acuáticos: humedales, pantanos, embalses, ríos, etc.
Prefiere los sustratos blandos, ricos en vegetación y materia orgánica, donde excava largos túneles para refugiarse.
ALIMENTACIÓN
El cangrejo rojo americano es una especie omnívora que se alimenta de pequeños invertebrados y peces, carroña o vegetación.
COSTUMBRES
Se encuentran activos desde el crepúsculo hasta el amanecer, siendo, por tanto, una especie fundamentalmente nocturna.
Durante los meses fríos permanecen enterrados en sus refugios o en galerías excavadas.
Es una especie poco sociable, pudiendo pelear por el territorio, que defienden con agresividad.
En los días nublados o de lluvia, son capaces de de salir del agua y recorrer grandes distancias, en busca de nuevos lugares.
REPRODUCCIÓN
El periodo reproductivo se inicia a partir del mes de abril y puede constar, si las condiciones son benignas, de hasta tres puestas. Para poder llevar a cabo la cópula, los machos deben ser de tamaño igual o superior al de las hembras, ya que necesitan sujetarlas y colocarlas en posición ventral.
Los machos depositan su esperma en un receptáculo seminal que posee la hembra, donde puede permanecer activo durante meses hasta que sea necesaria la inseminación de los embriones.
Los huevos, entre 100 y 700 dependiendo del tamaño del ejemplar, permanecerán adheridos al abdomen de la hembra, que los incubará y oxigenará hasta su eclosión unos 20 a 30 días después.
Las crías, cuando nacen, son pequeñas réplicas de los adultos, desprovistas de aparato reproductor y aunque pueden llegar a vivir hasta tres años, la tasa de mortalidad de esta especie es muy elevada.
FACTORES DE AMENAZA
El cangrejo rojo americano es una especie invasora en fase de colonización, por lo que no está sujeta a ninguna medida de protección. Todo lo contrario, existen leyes que prohíben y penalizan su liberación en el medio natural, con el fin de detener su expansión y proteger a las especies autóctonas.
Es una especie muy prolífica y agresiva que puede alcanzar densidades muy elevadas. En la actualidad constituye el recurso alimenticio más importante para numerosas especies de aves acuáticas.
CURIOSIDADES
El cangrejo rojo americano fue introducido con fines comerciales, para sustituir al cangrejo de río autóctono, que había sufrido un fuerte retroceso por culpa de la pesca incontrolada.
Es una especie muy prolífica y agresiva, por lo que se ha convertido en una plaga de difícil solución, desplazando a especies autóctonas de aves, anfibios y cangrejos, como el Austropotamobius pallipes, al cual, además, puede contagiar un nuevo tipo de hongo, el Aphanomices astaci, que tiene efectos letales en su organismo.
Cuando su densidad es muy elevada, pueden llegar a destruir la vegetación subacuática, amenazando la subsistencia de diferentes especies de aves buceadoras.
Por si no fuera suficiente, además de los perjuicios que provoca en otras especies, el cangrejo rojo americano destaca por ser un excavador activo, capaz de practicar galerías de hasta 1,5 mt de longitud, que ocasionan graves problemas, tanto en los hábitats naturales en los que se desenvuelve, como en las infraestructuras humanas y agrícolas: arrozales, canales, acequias, caminos, puentes, drenajes...
Por todo ello, el cangrejo rojo americano está considerado como una especie invasora, peligrosa y todos los esfuerzos se encaminan hacia su control y disminución.






REFERENCIAS:
-
http://www.soloinvertebrados.es/. Cangrejo rojo americano.
-
http://www.asociacionanse.org/. Cangrejo rojo americano.
-
http://www.bdb.cma.gva.es/. Procamburus clarkii.
-
http://www.medioambiente.xunta.es/. Cangrejo rojo americano.
-
http://www.wikipedia/. Cranc de riu americà.
- Educación Ambiental. Septiembre-Diciembre. Nº 3/Año 2002. Una actividad de educación ambiental basada en observaciones del cangrejo de río americano (Procamburus clarkii) en el Barranco del Cercado (Tenerife, Islas Canarias).

martes, 12 de octubre de 2010

EL PETIRROJO (erithacus rubecola)


El petirrojo es, seguramente, la más conocida y querida de las aves de Europa, debido a la proximidad y confianza con la que se relaciona con nosotros.
En Catalunya se le conoce como pit-roig, mientras que en el País Vasco recibe el nombre de Txantxangorri.
MORFOLOGÍA
El petirrojo adulto es inconfundible por su coloración anaranjada en frente, cara y pecho, que contrasta con la parte superior pardo olivácea y el vientre blanco grisáceo.
Su silueta es, característicamente, rechoncha, con pico y patas finas, cabeza grande, cuello corto y enormes ojos oscuros.
Con un tamaño de aproximadamente unos 14 cm y un peso de unos 20 gramos, pueden llegar a vivir hasta once años, aunque el promedio de vida es de poco más de dos años.
Aunque entre machos y hembras no parece existir diferenciación de sexos (dimorfismo sexual), si lo hay entre adultos y crías: Los jóvenes, hasta que realizan la primera muda son de color gris pardo moteado, sin la característica coloración naranja de los adultos.
DISTRIBUCIÓN
En la Península Ibérica es un pájaro relativamente común, aumentando sus poblaciones durante los meses invernales por la llegada de individuos migradores procedentes del norte de Europa (Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Chequia, etc.).
Prefiere los bosques húmedos y frondosos, con abundante vegetación, aunque se le puede encontrar en cualquier parque o zona despejada próxima a una fuente de agua donde poder beber y arreglarse el plumaje.
ALIMENTACIÓN
El petirrojo es un pájaro fudamentalmente insectívoro. Se alimenta de pequeños insectos, arañas, gusanos, caracoles, ciempiés, lombrices u orugas, aunque también puede complementar su dieta a base de semillas blandas, bayas y frutos silvestres, olivas o restos de pan de un comedero.
Suele aprovechar la tierra recién removida por animales o agricultores, para buscar sus presas, con menor esfuerzo.
COSTUMBRES
Es un pájaro de apariencia inquieta. Contínuamente mueve cuerpo y cola, arriba y abajo, mientras observa desde un posadero.
Ambos sexos son cantores, pero, mientras que las hembras sólo cantan durante el invierno, para defender su territorio, los machos lo hacen durante toda la época de apareamiento, para buscar pareja y expulsar a los machos competidores.
El canto se repite desde antes del amanecer hasta la llegada de la noche y es uno de los más bellos que podemos escuchar en la Península Ibérica.
El petirrojo es una especie parcialmente migradora. Mientras que las poblaciones del sur son prácticamente sedentarias, las del norte pueden llegar a recorrer grandes trayectos, volando de noche y descansando durante el día, para huir de los rigores del frío invierno.
El petirrojo es un pájaro solitario, que sólo se empareja durante la época de cría y defiende su territorio, de forma violenta, contra los individuos de su misma especie.


REPRODUCCIÓN
A mediados de invierno, la hembra comenza a buscar pareja entre los machos que cantan.
Durante unos meses compartíran el mismo territorio, pero sin mostrar signos de celo hasta la llegada de la primavera.
La época de cría se extiende desde marzo hasta agosto e incluye dos puestas, de entre cuatro a seis huevos, de las que sobrevivirán uno o dos pollos por nidada.
La hembra es la encargada de construir el nido, en forma de tazón, en cualquier lugar próximo al suelo: Una depresión de la vegetación, entre los setos, en un tocón de un árbol, en una grieta, un zapato abandonado, etc.
Prácticamente no abandona el nido durante los 13 a 15 días que dura la incubación, siendo alimentada por el macho, durante la primera semana.
Los polluelos, cuando nacen, son ciegos y desprovistos de plumas, por lo que requieren toda la atención de su madre. Permanecen en el nido durante unos 13 a 15 días, hasta que pueden emprender el vuelo, aunque seguirán siendo alimentados, durante unas jornadas más, por sus progenitores.
FACTORES DE AMENAZA
En España, el petirrojo está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, siendo los riesgos más comunes de esta especie: La alteración o destrucción de su hábitat de reproducción, la rigurosidad de los inviernos o la caza indiscriminada.
Otro hándicap con el que ha de enfrentarse este pequeño pájaro es el de la parasitación de sus nidos por el cuco, siendo uno de sus huéspedes más frecuente.
CURIOSIDADES
El ornitólogo y biólogo británico David Lack, autor del libro “La vida del petirrojo”, relata varias anécdotas referentes a este simpático pájaro: Una mañana, cuando regresaba de desayunar, descubrió entre las sábanas abiertas de su cama a una hembra que construía un nido. Decidido a no molestarla, dejó la habitación tal y como estaba, durante un mes, hasta que los polluelos echaron a volar.
Por otra parte, aún más insólito es el caso de la hembra de petirrojo que construyó un nido entre las nueve y cuarto de la mañana y la una de la tarde, en el bolsillo de la chaqueta de un jardinero, que colgaba de una percha.
Curiosidades aparte, recientemente se ha descubierto que los petirrojos tienen pequeñas partículas magnéticas en la retina de su ojo derecho, que les permiten ver los campos magnéticos terrestres, para poder orientarse en sus migraciones.





REFERENCIAS:
-
http://www.sorianos.org/. El petirrojo.
-
http://www.faunaiberica.org/. Petirrojo.
-
http://www.sierradebaza.org/. El petirrojo.
-
http://www.pajaricos.es/. Petirrojo europeo.
- IBERIA. Con las especies españolas protegidas. Petirrojo. Francisco J. Purroy.
-
http://www.proyectoverde.com/. El petirrojo: Una nota de color en el frío invierno. Elvira Sánchez. Dra. en Biología.
-
http://www.factoides.com.ar/. Los petirrojos pueden ver el campo magnético terrestre.
-
http://www.avesdeuruguay.com/. Campo magnético para la orientación.
-
http://www.ibercajalav.net/. Petirrojo. Javier Blasco-Zumeta.
-
http://www.wikipedia/. Petirrojos.