lunes, 7 de diciembre de 2009

Gorgojo de las malvas (Lixus angustatus)


Gorgojo de las malvas. Macho

El gorgojo de las malvas es también conocido como Brachierus algirus o Lixus algirus. Pertenece a la familia de los curculiónidos, una de la más diversa y rica en especies, y se caracteriza por poseer un aparato bucal masticador situado en el extremo de una trompa o probóscide.
Sienten una gran predilección por vivir en las malvas, por lo que se les conoce comúnmente como gorgojo de las malvas.
Morfología
Es un escarabajo de tamaño mediano, 1 a 1,5 cm, aunque comparado con la mayoría de los gorgojos su tamaño es considerable.
El gorgojo de las malvas o picudo, como también se le conoce, está provisto de un cuerpo alargado y rechoncho, casi cilíndrico, con el tórax prácticamente tapándole la cabeza.
Posee el aparato bucal situado en el extremo de una trompa, relativamente larga y estrecha. Las antenas están insertadas en unos surcos a lo largo de la probóscide y presentan el extremo en forma de maza.
Originalmente son de color gris o marrón oscuro, aunque su afición por las flores de la malva, hacen que se le peguen al cuerpo numerosos granos de polen, que acaban por dotarlo de un color amarillo característico.
Los élitros, o alas anteriores, están soldados, presentando un fino dibujo reticulado.
Aunque no existe dimorfismo sexual en esta especie, es fácil diferenciar a los individuos adultos, ya que la hembra presenta la trompa o probóscide de color negro brillante, por haber perdido su recubrimiento debido a su hábito de agujerear las malvas, mientras que los machos la tienen del mismo color que el cuerpo.
Distribución
La familia curculionidae representa el máximo exponente de la biodiversidad, con unas 60.000 especies descritas, lo que constituye el récord absoluto entre todas las familias de seres vivos.
Se distribuye por toda la Europa mediterránea hasta alcanzar Asia central. El gorgojo de las malvas es una especie endémica en Catalunya en la Reserva Natural del Delta del Llobregat.
Son fáciles de contemplar sobre las hojas de las malvas, desde finales de marzo y pueden llegar a a vivir hasta dos años.
Alimentación
Es una especie fitófaga, es decir, que se nutre exclusivamente de materia vegetal.
Habita en zonas de cierta humedad, donde se desarrollan sus plantas nutricias, sobre todo los géneros malva, cirsium y carduus.
Los adultos se alimentan de los tallos y hojas de las plantas, no constituyendo un grave problema para ellas, en tanto que las larvas lo hacen exclusivamente de la médula de los tallos, por lo que pueden convertirse en una plaga destructora.
Costumbres
Al sentirse amenazados recurren a un particular método, que consiste en recoger las patas y dejarse rodar por la hoja hasta caer al suelo, donde permanecen inmóviles, fingiendo estar muertos, ocultos entre la vegetación y la hojarasca.

Cópula del gorgojo de las malvas

Reproducción
En primavera las hembras depositan los huevos, de forma aislada, en la planta nutricia. De ellos emergerán unas pequeñas larvas, de color claro, que viven, se desarrollan y ninfan en el interior de los tallos, de los que saldrán ya como individuos adultos.
Factores de amenaza
Aunque muchas especies de gorgojos son consideradas como verdaderos azotes de los cultivos o de los alimentos almacenados, en ocasiones han sido utilizados como controladores biológicos ante la amenaza de plantas invasoras, como ocurrió en Uganda, donde fueron utilizados para acabar con una importante plaga de lirios de agua en el lago Victoria.
En el caso del gorgojo de las malvas, no se le considera en peligro de extinción, aunque su situación endémica en el delta del Llobregat debería constituir un impulso hacia su conservación, ya que cualquier alteración de su hábitat natural, podría desembocar en su desaparición.
Curiosidades
Como curiosidad, no podía dejar de señalar que existe una red de familias en Argentina y Paraguay, que distribuyen gratuitamente un tipo de gorgojo, el Ulomoides dermestoides, originario de Asia, como remedio o alivio de dolores o enfermedades crónicas, tales como el Parkinson, el cáncer o el sida.
La llamada Cadena del gorgojo atribuye a esta especie propiedades curativas, que se centran en la ingesta de unos 4.900 ejemplares vivos, a lo largo de 140 días de tratamiento. Algo no apto para estómagos sensibles.
Ni que decir tiene que este método carece de cualquier base científica, aunque ya son más de cien mil personas los que lo consumen.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)

Culebra de escalera. Ejemplar adulto

La culebra de escalera debe su nombre al peculiar dibujo que muestran en el dorso los individuos jóvenes, compuesto por dos líneas longitudinales atravesadas por líneas transversales, que se asemeja a una escalera con peldaños.
En los individuos adultos, las líneas transversales desaparecen con el tiempo, dejando únicamente las dos franjas longitudinales.
La culebra de escalera está presente en la península ibérica, así como en una estrecha franja del sudeste de Francia y en el noroeste de Italia, por lo que se la puede considerar, prácticamente, como un endemismo.
Hábitos
Esta serpiente es de hábitos fundamentalmente nocturnos, ya que acostumbra a buscar sus presas al atardecer y primeras horas de la noche, aunque si la necesidad es apremiante, se la puede encontrar también durante el día, evitando las horas más calurosas.
Morfología
Morfológicamente, tienen la cabeza pequeña, con un hocico puntiagudo y pupilas redondeadas.
Los individuos adultos alcanzan alrededor de 1 metro de longitud, de media, aunque pueden llegar a los 1,5 metros, por lo que es, después de la culebra bastarda, la serpiente de mayor longitud de nuestra península.
De acuerdo a la presencia, ubicación y tipo de ponzoña, este ofidio se clasifica como aglifo, presentando los dientes del maxilar superior del mismo tamaño y macizos. Carece de veneno y por lo tanto, de aparato inoculador.
Los ejemplares jóvenes presentan un dibujo dorsal negro, semejante a una escalera, con un color de fondo amarillento. El vientre es de color claro uniforme.
Los adultos son pardos, con dos bandas longitudinales dorsolaterales de color oscuro, aunque se pueden encontrar también individuos completamente lisos. El vientre también es de color claro uniforme.
Distribución
Es una especie muy común en la península ibérica, donde tan sólo falta en una estrecha franja que va del País Vasco a Galicia.
Ocupa preferentemente ambientes secos y soleados, con setos o matorrales cercanos, bosques abiertos y cultivos de secano, aunque necesita para subsistir de un cierto grado de humedad, que la hacen habitual en los sotos ribereños.
En la mitad sur de la península habita medios con formaciones boscosas aclaradas, mientras que en la mitad norte prefiere lugares más despejados y áridos con vegetación escasa o cultivos.
Alimentación
Los ejemplares adultos se alimentan casi exclusivamente de micromamíferos, aunque en ocasiones pueden capturar pequeños reptiles o crías de aves, gracias a sus buenas actitudes trepadoras.
Costumbres
Rhinechis scalaris es una especie muy agresiva. Cuando se siente amenazada puede erguirse, emitiendo un fuerte silbido y no dudará en atacar a su agresor si intenta cogerla. Aunque su mordedura no reviste ningún peligro, no está carente de dolor.
Se encuentra activa desde marzo hasta noviembre, ya que durante los meses más fríos, se oculta en pequeños refugios donde entra en letargo.
Por su termofilia, utiliza a menudo las carreteras para desplazarse y obtener calor, por lo que numerosos ejemplares mueren atropellados.
Reproducción
Es una especia ovípara. Los cópulas tienen lugar durante la primavera, poniendo de 5 a 25 grandes huevos, en el mes de julio.
La eclosión es tardía, teniendo lugar, aproximadamente, durante el mes de octubre.
Factores de amenaza
Aunque no está catalogado como una especie en peligro, la gran cantidad de amenazas que se ciernen sobre los reptiles en general, conlleva que cada vez los individuos sean menos longevos y por lo tanto, disminuya su capacidad reproductiva.
De entre las principales amenazas a las que se ve sometida esta especie destacan la destrucción o fragmentación de sus hábitats naturales (setos entre cultivos y sotos ribereños), la acumulación de pesticidas en sus tejidos y huevos y, sobre todo, la persecución y muerte directas a manos del hombre.
Esta especie es, junto a la culebra bastarda, una de las serpientes más atropelladas en nuestras carreteras y caminos.
Entre sus predadores naturales destaca el águila culebrera.
Aunque está catalogada como de Preocupación Menor, hemos de tener siempre presente que prácticamente toda su población se ubica en la Península Ibérica, por lo que constituye responsabilidad nuestra su estatus de conservación.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Calendario natural del delta: Diciembre

Diciembre es el doceavo y último mes de nuestro calendario gregoriano. Es un mes íntimamente marcado por la llegada de las fiestas navideñas. Es un mes de ilusiones, de reuniones familiares, de grandes banquetes, de compras compulsivas a última hora. Un mes, en definitiva, para permanecer resguardado, al calor de una chimenea, disfrutando de la hermosa costumbre de regalar y abrir regalos.
Los días continuarán menguando hasta alcanzar el solsticio de invierno, día 21 de diciembre a las 18:00 horas, cuando dará comienzo en nuestro hemisferio norte la estación invernal. Mientras tanto, en el hemisferio sur, celebrarán la llegada del verano, vestidos con ropa de baño.
Los días 11, 12 y 13 de diciembre, tendrá lugar en el recinto de Cal Gana del Prat de Llobregat, la 36 Fira Avícola de la Raça Prat, en la que se darán cita los mejores ejemplares de nuestra raza autóctona, los conocidos potes blaves.
Asimismo, podremos disfrutar de degustaciones, espectáculos, exposiciones y comercios, donde realizar las compras destinadas a la campaña navideña que se avecina.
Refranero popular:
- Amanecer y anochecer, en diciembre son casi a la vez.
- Diciembre es un viejo que arruga el pellejo.
- En diciembre cantan las niñas: Dios bendice la paz y prohíbe las riñas.

Climatología
Durante este mes de diciembre, el clima del Delta del Llobregat se caracteriza por presentar temperaturas templadas junto a un ambiente relativamente húmedo.
Aún son posibles las formaciones de frentes más o menos activos, en la superficie del mar, aunque cada vez con menor tendencia.
Es tiempo de días fríos, brillantes y transparentes si son soleados, de días grises por la acumulación de nieblas persistentes, de frentes fríos que nos traen tormentas del lejano norte, de nieblas matutinas y por qué no, de albas y crepúsculos vestidos de mil colores.
Es un mes de cambios constantes: cada día puede ser contrario al precedente y diferente al posterior. No hay que olvidarse nunca de mirar por la ventana, antes de salir de casa.
En el ámbito rural, más que a las lluvias, ahora hay que temer a los cielos rasos y sobre todo, a la posibilidad de las temidas heladas nocturnas.
Para los amantes de la astronomía, este mes también podremos deleitarnos con una lluvia de estrellas. En este caso, las denominadas Gemínidas, que este año se verá favorecida por la ausencia de luna.
La actividad meteórica tendrá lugar entre los días 7 y 17 de este mes, aunque se prevé que el punto culminante se produzca durante la madrugada del día 14 de diciembre.
Las Gemínidas destacan por ser meteoros de velocidad moderada con una gran variedad de colorido en sus trazos. Se estima que podrán observarse unos 100 objetos por hora.
Las Gemínidas, al contrario que la mayoría de lluvias de estrellas, no están producidas por un cometa sino por un asteroide, el denominado Phaethon 3200, al que muchos astrónomos consideran el núcleo de un cometa extinto que podría haber chocado con otro asteroide en la antigüedad.
Para los amantes de las profecías, destacar que este asteroide es considerado como potencialmente peligroso, ya que su órbita pasa a tan sólo unos 3 millones de kilómetros de nuestro planeta y mide, aproximadamente, unos cinco kilómetros de diámetro, casi la mitad del tamaño del cometa que provocó la extinción de los dinosaurios hace unos 65 millones de años.
Refranero popular:
- En diciembre sale el sol con tardura y poco dura.
- En diciembre, no hay valiente que no tiemble.
- En diciembre, leña y duerme.
- Si llueve por Santa Bárbara, llueve cuarenta días y una semana.
- Diciembre mojado, y año acabado.

Cultivos
En el ámbito agrícola, continúan sin descanso las labores de siembra y recolección en la huerta deltáica.
Las últimas parcelas vacías se llenarán de color y sabor, con la plantación de ajos, rábanos, espinacas, berros, escarolas y lechugas, mientras se preparan en cajones los planteles de tomates, que nos deleitarán la próxima temporada.
Durante este mes continuará, a buen ritmo, la recogida de hortalizas como: acelgas, lechugas, coliflor, brócoli, repollo, puerros, cebollas, espinacas y el aromático apio de Navidad, muy apreciado en nuestra comarca. Pronto se llenarán también nuestras despensas con las habas y alcachofas, que ahora maduran en nuestros campos.
Es tiempo también de recolectar las aceitunas o los apreciados cítricos, como la naranja, la mandarina o el limón.
Con la llegada del frío, se inician las labores de poda, injertos y nuevas plantaciones de frutales.
Refranero popular:
- En diciembre, la tierra se duerme.
- En diciembre se hielan las cañas y se asan las castañas.
- Por Santa Lucía, vuelve el aceite a la oliva.
- Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y el pajar.

El medio natural
Durante este mes marcado por la llegada del invierno, la mayor parte de la naturaleza reposa sumida en el sueño del letargo.
La vida vegetal está casi paralizada: Las savias duermen, las yemas permanecen endurecidas y las semillas en estado de latencia.
En el mundo animal, mamíferos como el erizo, los murciélagos o el lirón careto, así como reptiles y anfibios se suman también a este estado de reposo, hibernando hasta la llegada de la primavera. En cuanto suban las temperaturas, allá por febrero o marzo, volverán a aparecer.
Pero, a pesar de que la naturaleza parece atemperar su ritmo, hay mucha más vida a nuestro alrededor de lo que parece a simple vista.
Durante el mes de diciembre madura el fruto rojizo del madroño, durante un año entero incubado y por fin listo para ser recolectado. Será ahora también, cuando aparezcan sus bellas flores campaniformes, que se transformarán en los frutos del año venidero.
Las aceberas, en la actualidad protegidas, muestran orgullosas, sus vistosos frutos de color púrpura. También fructificarán en esta época de escasez la hiedra y el muérdago.
Acompañado por los rigores invernales, comienza el celo de los zorros, que culminará en el mes de mayo, con una numerosa camada, de hasta 12 cachorros.
Las fuertes heladas acabarán con la vida de los últimos insectos.
Y mientras otros anfibios duermen ocultos en el fango, el sapo partero transporta pacientemente los huevos de su prole a la espalda, hasta el momento de la eclosión, cuando con todo cuidado los depositará en el agua.
Refranero popular:
- En diciembre, el pastor y el labriego descuidan las ovejas y atizan el fuego.
- Por San Silvestre, la última fruta y la primera flor.

martes, 24 de noviembre de 2009

Noticias: Submarinistas filman una ballena en el Delta del Llobregat

El pasado domingo, día 22 de noviembre, tres jóvenes aficionados a la pesca submarina grabaron en aguas del Delta del Llobregat un ejemplar de rorcual.
La ballena parecía encallada entre las esculleras del Prat y Barcelona, pero al acercarse vieron que se movía, por lo que uno de los submarinistas se sumergió y grabó las imágenes, que han sido emitidas por el canal de televisión TV3.
El rorcual común (Balaenoptera physalus) es un cetáceo de grandes dimensiones. El tamaño medio de machos y hembras es de unos 19 o 20 metros, aunque pueden alcanzar los 27 metros, siendo el segundo animal más grande de nuestro planeta, por detrás de la ballena azul.
Habita los principales océanos del planeta, desde las aguas polares hasta las tropicales y son conocidos por su capacidad de saltar por completo fuera del agua.
Se alimenta, mediante filtración, de pequeños peces, calamares, crustáceos y krill.
Está catalogado como una especie en peligro de extinción, debido a la caza intensiva llevada a cabo durante el siglo XX.
Según fuentes del CRAM (Centro de Recuperación de Animales Marinos) es habitual su observación en nuestras playas, durante esta época, ya que se encuentran en periodo de emigración hacia zonas más calidas del sur.
Durante la primavera del año 2008 fueron observados y fotografiados por Jordi Clavell, entre 4 y 7 ejemplares de rorcual común, a cinco millas de la costa del Prat.
Una semana más tarde (2-05-08), Marcel Gil pudo observar desde el mirador de la Riera de Sant Climent, 4 ejemplares de rorcual, acompañados de una orca y de 11 delfines listados.
Aunque estos avistamientos tan cercanos a la costa son extraños, es común la presencia de cetáceos en el Mediterráneo. Es posible que estas especies se vean atraídas por la disponibilidad de alimento, debido a la mejora de la calidad del agua y del fondo marino, durante su trayecto migratorio.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Culebra bastarda (Malpolon Monspessulanus)

Culebra bastarda. Ejemplar joven

La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) es conocida también como culebra de Montpellier. Pertenece a la familia colubridae.
Es una serpiente venenosa (opistoglifa), dotada de dientes inoculadores de veneno, pero situados en la parte posterior del maxilar superior de la boca, por lo que no representa peligro para el hombre. No obstante, la mordedura de un ejemplar adulto, puede a llegar a ocasionar pequeñas heridas, en cierto modo dolorosas.
Hábitos
La culebra bastarda es una serpiente de hábitos diurnos, que necesita una temperatura corporal elevada (termófila), de entre 28º y 32º, para poder llevar a cabo su actividad, por lo que es relativamente fácil de observar.
Se encuentra activa desde mediados de marzo hasta mediados de noviembre, aproximadamente, con un notable incremento durante los meses de mayo y junio, que corresponden a la época de celo.
Su carácter termófilo hace que evite las horas centrales del día en verano y que entre en letargo durante el invierno, ocultos en sus refugios, para evitar los rigores del frío y la falta de presas.
Morfología
La culebra bastarda es la mayor serpiente de la Península Ibérica, llegando a alcanzar los 2 metros de longitud, aunque se han localizado ejemplares excepcionales de hasta 2,55 metros.
La cabeza es alargada y estrecha, presentado un hocico puntiagudo. Son muy característicos sus grandes ojos, protegidos por unas escamas supraoculares muy salientes, que forman una especie de ceja prominente.
La coloración es muy diversa, presentando una notable diferencia entre los ejemplares adultos y los jóvenes.
Los machos adultos presentan un diseño uniforme, con un color en el dorso que varía entre el gris claro, el pardo o el verde oliva, con una zona de manchas oscuras en el tercio anterior, detrás del cuello.
La parte inferior es amarillenta, presentando un ligero moteado oscuro.
En los individuos jóvenes y las hembras el diseño del cuerpo muestra un variado moteado de negros, blancos, grises y marrones, con un claro fin críptico.
En diseño del vientre en los ejemplares jóvenes es reticulado, con una tonalidad anaranjada.



Distribución
Esta especie coloniza la mayor parte de la Península Ibérica, exceptuando las provincias más septentrionales de Galicia, la cornisa cantábrica y valles de los Pirineos.
Es una especie típicamente mediterránea, que prefiere la zona de matorral medio o baja y los espacios abiertos, aunque se la puede encontrar en todo tipo de hábitats, por debajo de los 2160 m (ha sido localizada en Sierra Nevada): terrenos rocosos, arenosos, bosques abiertos, pinares, matorrales, saladares, tomillares e incluso en campos de cultivo, ya que se adapta muy bien a los paisajes modificados por el hombre.
A menudo coincide con una especie de similar tamaño, la culebra de escalera, de la que se diferencia, por la carencia de dibujo en el dorso y la presencia de escamas supraoculares.
Alimentación
La dieta de la culebra bastarda varía notablemente dependiendo del tamaño de los individuos, en cuestión.
Los ejemplares jóvenes se alimentan fundamentalmente de invertebrados y lagartijas, mientras que la dieta de los adultos es más variada, incluyendo: roedores, lagartijas, lagartos, crías de aves, otras culebras e incluso gazapos.
También se conocen casos de canibalismo en esta especie.
Costumbres
La culebra bastarda es una serpiente de movimientos rápidos y carácter agresivo. Ante una amenaza, se defiende huyendo a gran velocidad, aunque puede erguirse como una cobra, emitir un fuerte silbido que ahuyente a sus agresores o en última instancia, atacar.
Por su termofilia, utiliza a menudo las carreteras para desplazarse y obtener calor, por lo que numerosos ejemplares mueren atropellados.
Generalmente se mueve por terrenos abiertos en busca de presas, aunque no dudará en introducirse en todo tipo de cuevas e incluso trepar muros y árboles, si es preciso.
Reproducción
La culebra bastarda no alcanza la madurez sexual hasta prácticamente los cinco años, lo que unido a los innumerables amenazas que sufren, hace que sean pocos los individuos que lleguen a la edad de procreación.
La cópula tiene lugar entre los meses de mayo y junio. La puesta consta de unos 4 a 11 huevos, depositados sobre las hojas secas y tiene lugar, aproximadamente, durante el mes de julio.
Las eclosión tiene lugar a mediados del mes de agosto.
Durante la época de celo los machos se vuelven marcadamente territoriales, entablando combates con los ejemplares rivales.


Factores de amenaza
La especie malpolon monspessulanus es probablemente la culebra terrestre más abundante de la región mediterránea
Aunque no está catalogado como una especie en peligro, la gran cantidad de amenazas que se ciernen sobre los reptiles en general, conlleva que cada vez los individuos sean menos longevos y por lo tanto, disminuya su capacidad reproductiva.
De entre las principales amenazas a las que se ve sometida esta especie destacan la destrucción o fragmentación de sus hábitats naturales, la acumulación de pesticidas en sus tejidos y huevos y, sobre todo, la persecución y muerte directas a manos del hombre.
Este colúbrido constituye la presa más importante en la dieta del águila culebrera y es además, uno de los vertebrados más atropellados en las carreteras de la Península Ibérica.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El Fartet

Macho y hembra de Fartets
El Fartet (Aphanius iberus) es un pequeño pez de agua dulce, endémico de nuestra península, que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción a corto plazo.
En el Delta del Llobregat, como en otras zonas de nuestra geografía, se están llevando a cabo importantes procesos de reintroducción, con el fin de evitar su desaparición.
Se estima que el Fartet se extinguió en el Delta del Llobregat en la década de los años setenta, aunque los esfuerzos de un pagés local, que los mantuvo y reprodujo en cautividad durante años, derivó hace una década, en la aportación al Consorcio para la Protección y Gestión del Delta del Llobregat, de 100 ejemplares, que son los orígenes de la actual población.
En la península se conocen dos especies diferentes de Apahanius, el Aphanius iberus y el Aphanius baeticus, aunque se está estudiando la posiblidad de una tercera especie, que reside en una población interior, Villena, en la provincia de Alicante.
Morfología
Pertenece al género Aphanius, que significa “invisible”, por la dificultad que conlleva su localización en su hábitat natural.
Es un pez pequeño, de ojos grandes, que rara vez supera los seis centímetros de longitud. Su cuerpo es corto y macizo. Posee una boca pequeña, abierta hacia arriba, provista de dientes mandibulares de tres puntas, dispuestos en una única hilera. Las aletas son redondeadas, sobre todo la dorsal, que se encuentra retrasada con respecto al eje central del cuerpo.
El dimorfismo sexual es acentuado. Los machos presentan los flancos provistos de bandas verticales azuladas u oscuras, así como dibujos en las aletas, sobre todo en la caudal, que está atravesada por varias bandas azuladas y es de mayor tamaño que en las hembras. Durante el periodo reproductor el vientre y los contornos de las aletas adquieren un tono amarillo dorado.
Las hembras suelen alcanzar mayor tamaño que los machos. Su coloración es más sencilla, pardo-verdosa, con los flancos punteados de formas irregulares oscuras, que se disponen normalmente en líneas longitudinales. Sus aletas están desprovistas de dibujo, siendo totalmente transparentes.
Distribución
Se distribuye por la región mediterránea ibérica, en pequeñas poblaciones aisladas, desde las marismas de l´Empordà (Girona) hasta la albufera de Adra (Almería), aunque también han sido citados avistamientos en la costa de Algeria. En Cataluña, podemos encontrarlo –como ya hemos citado anteriormente-, en los Aiguamolls de l´Empordà, en el Delta del Llobregat –donde ha sido reintroducido recientemente-, en puntos de la Costa Dorada y en el Delta del Ebro, donde se localiza la población más importante.
Es un pez que prefiere las aguas someras o de poca corriente, con abundante vegetación subacuática.
Es una especie euriterma (capaz de soportar un amplio abanico de temperaturas, de hasta 40º) y eurihalina (capaz de soportar un amplio rango de salinidad de las aguas, desde aguas dulces hasta hipersalinas). Debido a estas habilidades, el Fartet es una especie capaz de sobrevivir en diferentes tipos de sistemas acuáticos: charcas, salinas, marismas, lagunas litorales, canales de desagüe, desembocaduras de ríos, acequias de riego o cultivos de arroz.
Alimentación
Su régimen de alimentación es omnívoro: Se alimenta fundamentalmente de pequeños crustáceos, larvas de insectos, gusanos y moluscos, aunque también puede ingerir alimento vegetal, como algas y fitoplancton o detritos.
Costumbres
El Fartet es un pez de costumbres gregarias, que suele desplazarse en pequeños cardúmenes entre la vegetación subacuática, aunque, durante el período de celo, los machos se vuelven territoriales, defendiendo pequeñas áreas de otros machos, como lugar de cortejo y freza de las hembras.
Reproducción
Su reproducción es ovípara y aunque la fecha de freza puede variar según su localización geográfica, suele tener lugar entre los meses de marzo a octubre, aunque los puntos de máxima actividad se concentran en los meses de junio y septiembre.
El macho lleva a cabo un cortejo ritualizado carente de violencia hacia sus rivales.
Las hembras realizan varias frezas anuales, a medida que los huevos van madurando, durante el período reproductor. En cada ocasión, suelen depositar de 10 a 15 minúsculos huevos adheridos a zonas de vegetación, que les servirán de refugio.
Este sistema reproductivo tan particular, constituye uno de los puntos débiles de esta especie, ya que al repartirse la freza durante tanto tiempo y con tan pocos individuos, los huevos están siempre a merced de los depredadores.
La eclosión tiene lugar, aproximadamente, entre los diez y los dieciocho días posteriores a la freza, tras lo cual los alevines permanecen 2 o 3 días más, ocultos en el fondo, alimentándose del contenido del saco vitelino.
Los individuos de Fartet sufren una gran mortalidad después del largo período reproductor, como consecuencia de la alta demanda energética requerida.
Los individuos jóvenes alcanzan la madurez de forma muy precoz, pudiendo alcanzar la plenitud sexual a partir de los tres meses de edad, aunque normalmente se reproducen próximos a cumplir el año de edad.
Factores de amenaza
El Fartet es una de las especies de vertebrados ibéricos que se encuentran en mayor peligro de extinción. Durante las últimas décadas ha sufrido una drástica regresión, quedando relegado a pequeñas subpoblaciones aisladas que están desapareciendo.
Los principales factores de amenaza del Fartet son la pérdida o deterioro de su hábitat natural (ya sea por contaminación o por destrucción), su captura (ya sea accidental o intencionada) y la interacción con especies introducidas o invasoras, como la gambusia holbrooki, la carpa, o el cangrejo americano.
En el Delta del Llobregat, la principal amenanza del Fartet la constituye la competencia directa por el alimento, con la gambusia holbrooki, mucho más abundante.
El año 1996 se aprobó el programa LIFE de la UE de “Conservación de especies prioritarias en humedales mediterráneos” , que dictamina diversas medidas encaminadas a su protección.
Está considerado en “Peligro de Extinción” tanto en Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en el Libro Rojo de los Invertebrados Españoles.
A nivel internacional, está considerado como “Especie de Fauna Protegida”, por el Convenio de Berna (1988).
Comportamiento
El Fartet sigue una estrategia de vida basada en un crecimiento muy rápido, al principio, una madurez sexual muy temprana y un gran esfuerzo reproductor, repartido en varios desoves o frezas, de lo que resulta una alta mortalidad y una longevidad muy reducida. Aunque los individuos de esta especie pueden llegar a los dos años de edad, la gran mayoría de los ejemplares no sobreviven al primer año.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Noticias: Proyecto de recuperación del Fartet en el Delta del Llobregat

El pasado día 11 de noviembre tuvo lugar, en el Centre d´Informació Ambiental Cases d´en Puig, en el Prat de Llobregat, una conferencia a cargo del ponente de la Sociedad de Estudios Ictiológicos, Roberto Sáez, que versaba sobre la recuperación del fartet en el Delta del Llobregat.
La Sociedad de Estudios Ictiólogicos (SEI) es una asociación estatal, sin ánimo de lucro, legalizada el año 2004, cuyos objetivos son la promoción y el estudio de las especies piscícolas, la conservación de especies amenazadas, así como la divulgación y la educación ambiental.
En el año 2007 la SEI inició un proyecto de colaboración, como consultor externo y especialista en especies piscícolas, con la Reserva Natural del Delta del Llobregat y el colegio público Ventós Mir de Badalona, con el fin de diseñar un plan de reintroducción que debía contemplar los siguientes aspectos principales:
1.- Evaluación de la situación del fartet (Aphanius iberus) en la Reserva Natural del Delta del Llobregat.
2.- Captura de un grupo de fartets con el fin de ser estudiados por un grupo de alumnos del CEIP Ventós Mir, así como la contemplación de su reproducción en cautividad, para su posterior liberación en el Delta.
3.- Favorecer la educación y la interacción del alumnado del centro badalonés con el animal, haciendo hincapié en la adquisición de conocimientos relativos a su alimentación, reproducción y peligros a los que se enfrenta.
4.- La realización de las denominadas “Fiestas del Fartet”, con el fin de dar a conocer a la opinión pública tanto las tareas que se están realizando, como la problemática de su supervivencia.

De las diferentes visitas realizadas al Delta del Llobregat por miembros del SEI, se ha puesto de manifiesto que la Bassa del Fartet , en la laguna del Remolar es la única masa de agua localizada, con presencia cierta de fartet, aunque su proporción comparada con la gambusia holbrooki es muy desfavorable (50 a 1) y el número de ejemplares localizados tan bajo, que su presencia se hace crítica.
De las restantes zonas estudiadas, se ha constatado la presencia de lagunas, con aparente buena calidad para la reintroducción, que podrían albergar futuras poblaciones de fartet. Entre ellas destacan la de Ca l´Arana y La Margarola, en el Prat de Llobregat y probablemente la de Can Domoni, en Viladecans - a falta de un reconocimiento más exhaustivo -.
El resto de las zonas prospectadas no parecen idóneas, ya sea por la baja calidad del agua, por la presencia masiva de especies invasoras, o bien por la presencia de predadores.

En febrero de 2007 se llevó a cabo la captura de 6 ejemplares (4 hembras y 2 machos) de fartet en la laguna del Remolar, para su exhibición y reproducción en cautividad en el CEIP Ventós Mir.
Allí fueron instalados en un acuario para su estudio y reproducción, con la supervisión del ictiólogo Roberto Sáez, obteniéndose un extraordinario resultado, que culminó con la cría en cautividad de unos cuatrocientos ejemplares alevines, que más tarde serían liberados por los escolares, en el Delta del Llobregat, a través de dos de las denominadas “Fiestas del Fartet”, que obtuvieron una gran repercusión mediática.
El éxito del proyecto llevado a cabo, derivó, tras la aprobación por parte de las diferentes administraciones (Generalitat de Catalunya, Consorcio para la Protección y Gestión de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat y Sociedad de Estudios Ictiólogicos) en la ampliación del número de centros escolares participantes, que aumentó en tres más, ubicados en el Delta del Llobregat: Charles Darwin (Prat de Llobregat), y Can Palmer y Doctor Fléming (Viladecans), que junto a Ventós Mir, se unieron en la Tercera Fiesta del Fartet, en junio de este año.
Además, se continua con la supervisión de la población en la citada Reserva, así como con su reproducción en cautividad.
En la última visita realizada a la Reserva Natural, por miembros del SEI, se ha vuelto a poner de manifiesto que los esfuerzos realizados para su reintroducción no han dado los resultados esperados, debido sobre todo a la mala calidad del agua y a la presencia de especies más flexibles como la gambusia holbrooki, o depredadoras, como la carpa o el cangrejo americano, por lo que se recomienda reforzar el proyecto con la captura y reintroducción de nuevos individuos.
Mientras tanto, se plantean nuevas medidas de actuación, tales como:
1. Aprovechar las zonas inundables, creando pequeñas balsas permanentes que alcancen el nivel freático y permitan la supervivencia de esta especie, contribuyendo además al control de las plagas de mosquitos.
2.- Construcción de mini piscifactorias reproductoras, dentro del área de la Reserva Natural, que garanticen la supervivencia de esta especie.

A día de hoy, la Reserva Natural del Delta del Llobregat es uno de los pocos lugares de la Península Ibérica donde cría el fartet, por lo que todos los esfuerzos que puedan llevarse a cabo, en vías a su recuperación serán bienvenidos y dignos de elogio.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Calendario natural del delta: Noviembre

Detalle de una col

Noviembre es el undécimo mes del calendario. Quedan sólo 61 días para la llegada del nuevo año. Como durante el mes de octubre, las jornadas continuarán acortándose, brindándonos días cada vez más cortos y noches cada vez más largas (aunque no lo parezca cuando suena el despertador por las mañanas).
Es un mes que ya anuncia el invierno, aunque debido al cambio climático, parece que cada año se alarga un poco más la llegada del frío.
El mes de noviembre es un mes consagrado a las almas del purgatorio (Día de Todos los Santos), en el que es costumbre comer panellets, castañas y boniatos, acompañados de buen vino blanco o moscatel (la popular castañada catalana).
Los orígenes de esta festividad se remontan, según algunas fuentes, a finales del siglo XVIII, cuando se estableció la tradición de hacer repicar, durante todo el día, las campanas de todas las villas, para recordar a los ciudadanos que debían rezar por los difuntos.
Dado que el esfuerzo que suponía esta actividad era considerable, los familiares y amigos llevaban alimentos energéticos a los Campaners encargados. Con el tiempo, muchos de estos familiares y amigos también comenzaron a reunirse para comerlos juntos, hasta que terminó convirtiéndose en una costumbre generalizada.
Refranero popular:
Por San Andrés, todo el tiempo noche es.

Climatología
Durante este mes, coincidiendo con las altas temperaturas en superficie del mar, continuarán produciéndose numerosas borrascas, que en ocasiones podrán dar origen a fuertes tormentas o incluso situaciones tornádicas.
Para los amantes de la astronomía este mes será de especial interés, ya que se prevé una intensa lluvia de meteoritos procedentes del cometa Tempel-Tuttle (Las denominadas Leónidas).
Las Leónidas es una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, caracterizada por entrar en la atmósfera a una velocidad muy elevada (unos 70 km/s).
Este año podrán observarse alrededor del día 17, antes del amanecer y según fuentes de la NASA es posible que podamos ver caer más de 500 meteoritos por hora.
Por mi parte, creo que sacrificaré unas horas de sueño para intentar tomar una buena fotografía. De todas formas, valdrá la pena la vigilia, con tal de disfrutar de un espectáculo que no se repetirá, con este pico de actividad, hasta dentro de 33 años.
Refranero popular:
Entre Todos los Santos y Navidad, es invierno de verdad.
A primeros de noviembre, tu fuego enciende.
Si en noviembre oyes que truena, la siguiente cosecha será buena.


Cultivos
En el ámbito agrícola, la llegada del frío invernal, dará por finalizada la siembra, aunque, mientras el tiempo lo permita, nuestros campos llenarán sus últimas parcelas baldías, con los planteles de nuevos productos, como ajos o cebollas.
Durante este mes tendrá lugar la recogida de primeras hortalizas como: acelgas, cebollas, coles de primavera, escarolas, coliflores, repollos, brócoli, puerro, o remolacha.
En el Delta, una vez acabada la recogida de manzanas, se empieza con la poda de frutales de pepita y se prepara y limpia el terreno para la recogida de la oliva.
En el ámbito ganadero, los pollos pota blava destinados a ser sacrificados en Navidad aumentan de peso, poco a poco, mientras las gallinas ponedoras continúan su labor a buen ritmo.
Pero, si en algo destaca este mes de noviembre, a nivel nacional, es en la Fiesta de la Matanza. Durante este mes, se llevará a cabo el sacrificio de las reses y se extraerá el vino de los toneles, en un ambiente marcadamente familiar.
Refranero popular:
Entrado noviembre, quien no sembró que no siembre.
Por todos los Santos, los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados.
A últimos de noviembre, coge tu aceituna siempre.
En noviembre, haz la matanza y llena la panza.
Por San Andrés, mata tu res, gorda o flaca o como esté.
Por San Martín, deja el puerco de gruñir.
Por Santa Catalina, mata tu gallina.
Día de San Martino, prueba tu vino.

El medio natural
Durante este mes de noviembre, el bosque entero se duerme y con él, los procesos vitales de muchas especies.
Mueren arañas, avispas y mariposas, y también, por fín, moscas y mosquitos. Mientras tanto, mariquitas, abejas silvestres o las incansables hormigas, se ocultan en sus refugios a resguardo del frío invierno.
La naturaleza aún se muestra generosa, regalando al paladar que lo desee, setas, castañas, nueces, avellanas, bellotas, zarzaparrillas o endrinas.
En los bosques caducifóleos, las hojas de hayas, chopos, robles, fresnos y alisos, amarillean, enrojecen y caen después, formando una bella alfombra vegetal.
El litoral, mientras tanto, se muestra ahora tranquilo. Una vez desalojado el turismo estival, sus orillas son reconquistadas por chorlitejos y ostreros que rebuscan entre la arena, en un combate incesante con el vaivén de las olas.
Zorzales, gaviotas, estorninos y patos, se unen a las lavanderas, jilgueros y avefrías, en nuestros campos y humedales.
Los mosquiteros, recién llegados del norte, deambulan, infatigables, de planta en planta, en una búsqueda frenética de pequeños insectos, de los que alimentarse.
Mientras tanto, nuestros cielos son surcados por pequeñas o grandes formaciones de grullas y ánsares, unos de camino a las lagunas de Gallocanta, otros de viaje al Parque Nacional de Doñana, ambos, huyendo de los rigores del duro invierno del norte y centro de Europa.

sábado, 24 de octubre de 2009

Galápago leproso (Mauremys leprosa)


Fotografía: Galápago leproso adulto

El nombre de galápago leproso viene dado por el deteriorado aspecto que presentan algunos ejemplares adultos en su caparazón, motivado por la proliferación de ciertas algas que provocan descamaciones desagradables de las placas del caparazón.
También es conocido como tortuga de agua o tortuga de rierol.
Hábitos
Es un reptil de costumbres muy acuáticas y predominantemente diurno. Nada y bucea muy bien, aunque le gusta pasar largas horas tomando el sol, alerta ante cualquier peligro, para lanzarse rápidamente al agua.
Morfología
La coloración de la especie leprosa varía con la edad, presentando unos tonos más intensos en los individuos más jóvenes, con manchas y rayas naranjas o rojizas. Generalmente son de color grisáceo, marrón o incluso verdoso.
La parte inferior –denominada plastrón o peto- es de color blanquecino amarillento, con grandes manchas negras, que también pueden ir desapareciendo con la edad.
La cabeza, patas y cola son de color verde oscuro o marrón, con pequeñas manchas claras, que se perderán con la edad.
Sus ojos presentan una pupila redonda, de color negro. El iris es dorado y está atravesado por una línea horizontal oscura.
Sus extremidades son fuertes y robustas, recubiertas de grandes escamas, con cinco dedos unidos por membranas en las anteriores y tan sólo cuatro en las posteriores – más palmeadas- .
La cola es bastante larga y ancha en su base y proporcionalmente más larga en los individuos jóvenes.
La especie leprosa presenta una pronunciado dimorfismo sexual, que se evidencia en que las hembras son más grandes y pesadas que los machos, pudiendo llegar a los 20 cm. Los machos tienen la cola más larga y su plastrón es ligeramente cóncavo, para facilitar el apareamiento. Asimismo, presentan la abertura cloacal más alejada del caparazón.

Fotografía: Galápago leproso adulto
Distribución
Su área de distribución natural abarca el norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Níger, Mali y sur de Mauritania), la península ibérica y el sur de Francia, aunque las mayores poblaciones a nivel mundial, posiblemente, se encuentran en nuestra península.
El hábitat preferencial de esta especie, lo constituyen pantanos, lagos, estanques, canales, charcas y arroyos, con poca corriente de agua dulce y abundante vegetación de ribera.
No son muy exigentes en cuanto a las características y calidad del agua, aunque sí que son vulnerables a la excesiva contaminación orgánica y química de las aguas donde reside.
Alimentación
La especia mauremys leprosa es omnívora, aunque prefieren los alimentos de origen animal a los vegetales. Se alimentan, sobre todo, de pequeños peces, tritones, ranas y renacuajos, gusanos, caracoles, insectos, etc., aunque tampoco desdeñan la carroña y en ocasiones, plantas acuáticas.
Costumbres
Su periodo de hibernación comprende desde el mes de noviembre hasta el de febrero o marzo, aunque en el Delta del Llobregat, por lo benigno de sus inviernos, pueden observarse ejemplares tomando el sol incluso durante los meses de diciembre o enero.
En verano, si las condiciones de sequía son desfavorables, pueden estivar, permaneciendo inactivos, enterrados en el fango, hasta que la preciada agua haga presencia.
Reproducción
Tras el periodo de hibernación, los machos entran en celo, mostrándose muy activos en la búsqueda de hembras. Cuando localizan una, la acosan, intentando subirse encima para llevar a cabo la cópula.
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 6 o 7 años – cuando miden unos 10 cm- , mientras que las hembras son más tardías, y no llegan a ella hasta los ocho o diez años –cuando alcanzan los 15 cm- , aproximadamente.
Las hembras excavan sus nidos en tierra seca , entre los meses de junio y julio, cerca de la orilla. Allí depositarán de 3 a 9 huevos, alargados y de cáscara dura, que incubados mediante la temperatura del suelo, eclosionarán después de 30 días.
Los jóvenes cuando nacen miden unos 2,5 cm y pesan unos 5 gramos. Son casi redondos y se caracterizan por poseer una cola extremadamente larga, un caparazón blando y la cabeza achatada frontalmente.
Una vez abandonan el huevo, se dirigen, directamente, al agua, en busca de protección.

Fotografía: Cría de galápago leproso

Factores de amenaza
Aunque hace unas pocas décadas esta especie no estaba amenazada, en la actualidad, está incluida en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Réptiles de España, con la categoría de vulnerable, por lo que es importante su conservación.
Entre sus depredadores, sobre todo en su fase inmadura, se encuentran algunas rapaces y sobre todo garzas y cigüeñas, aunque entre las causas más comunes de su mortalidad podemos citar: atropellos, captura accidental mediante nansas de pesca, la destrucción de sus hábitats naturales, recolección como mascotas, o la proliferación de especies invasoras.
La tortuga de rierol puede llegar a vivir más de 20 años.
Comportamiento
Cuando se sienten amenazados, segregan un líquido nauseabundo, acompañado de heces y orina, a través de unas glándulas situadas en la zona inguinal, que por regla general, hace desistir a sus posibles enemigos.
Son fáciles de observar y fotografiar mientras descansan tomando el sol.


Fotografía: Joven galápago leproso, tomando el sol


Mariposas del Delta: Colias crocea


Fotografía: Colias crocea
Es conocida popularmente como colias común o canario azufrado. Es un lepidóptero de la familia de los pieridae, de hábitos diurnos –ropaloceros- y muy frecuente y fácil de observar en el Delta del Llobregat.MorfologíaEs una especie de considerable envergadura (entre 40 y 55 mm). Tanto el macho como la hembra presentan un fondo amarillo-anaranjado intenso, con una mancha oscura en las alas anteriores y una naranja en las posteriores, bordeado por anchas franjas marginales negras.
Su reverso es de color verdoso pálido, con una zona más anaranjada en las alas anteriores y un ocelo de color blanquecino, bordeado de negro, en sus alas posteriores.
Muestran un evidente dimorfismo sexual, que se acentúa en la variedad hélice. Las hembras son ligeramente mayores que los machos y se diferencian de éstos en su anverso, que presenta bandas marginales más difusas y salpicadas de manchas amarillas.
La forma hélice es una variación exclusiva de las hembras, que se caracteriza por sustituir los colores anaranjados, tanto en su anverso como en su reverso, por colores blancos o ligeramente amarillentos. Representan, aproximadamente, el 10% de la población total.


Fotografía: Colias crocea, al parecer, en su forma hélice
DistribuciónEste lepidóptero coloniza África, parte de Asia y casi toda Europa, a excepción de sus zonas más septentrionales.
Vuela por toda la península a partir de tres o cuatro generaciones, entre la primavera y el otoño.
Los adultos tienen un fuerte instinto migratorio, que las puede llevar, en años favorables, a realizar migraciones hasta las zonas más septentrionales de Europa, aunque después no puedan sobrevivir al duro invierno.
AlimentaciónEs una especie polífaga, que puede alimentarse de diferentes plantas, aunque su dieta nutricia está constituida fundamentalmente por las leguminosas (alfalfa, trébol, meliloto, etc.)
CostumbresSe suelen encontrar en prados y campos, e incluso es frecuente encontrarla en zonas de montaña.
Reproducción
Las orugas de la especia colias crocea son de color verde y de aspecto rugoso, con una línea lateral amarilla blanquecina y pequeños puntos negros.
Se alimentan en las plantas nutricias, hasta llegar a la fase de crisálida, que suele durar unas dos o tres semanas.
ComportamientoEs una mariposa de vuelo enérgico, fácil de fotografiar, sobre todo en la fase de apareamiento, posadas en hojas o pequeñas ramas. Difícilmente podremos apreciar el anverso de sus alas, pues siempre que se posa, las mantiene plegadas.


Fotografía: Colias crocea en fase de apareamiento





miércoles, 14 de octubre de 2009

Mariposas del Delta: Danaus chrysippus

Fotografía: Danaus Chrysippus


La mariposa Danaus Chrysippus es una especie exótica, conocida popularmente como mariposa tigre, o monarca africana, por su gran parecido con ésta. Es una de las más bellas representantes que podemos encontrar en el Delta del Llobregat. Es un lepidóptero de costumbres diurnas, fácil de observar en las zonas húmedas, aunque está catalogado como vulnerable, en el Libro rojo de los invertebrados de la Península Ibérica.
MorfologíaSu envergadura es notable (70 a 85 mm), muy similar a la mariposa monarca, aunque es algo menor y , al contrario que ésta, presenta las venas de color blanco.
Su cuerpo, de color negro con manchas blancas, es una clara señal aposemática, que advierte a posibles depredadores, de su fuerte toxicidad.
El anverso y reverso de sus alas, son similares, con un destacado color naranja-rojizo de fondo. Destaca una banda apical de color negro con manchas blancas existente en todas sus alas. Sus alas posteriores presentan 3 puntos negros alrededor del centro, así como una fina banda de color negro, moteada de blanco, en el borde.
En los dos individuos, el primer par de patas es más corto y no se utiliza para la locomoción.
Ambos sexos presentan un pequeño dimorfismo sexual: los machos son algo menores que las hembras y poseen androconias en el anverso de sus alas anteriores. Las hembras, por regla general, son de colores menos vivos que los machos. Además, los machos poseen una protuberancia en las alas posteriores, de color blanco y borde negro, que segrega un aroma que atrae a las hembras.


Fotografía: Danaus Chrysippus

Distribución
Danaus Chrysippus es una de las especies migradoras por excelencia. De origen africano, se ha dispersado por Australia, Asia tropical, India y sur de Europa. Comenzó su expansión por la península ibérica en la década de los ochenta, habiendo establecido colonias reproductoras en varios puntos del litoral. En Cataluña se estableció en el Delta del Ebro y desde ahí, ha ido colonizando algunas áreas del Delta del Llobregat y las marismas del Ampurdán.
Vuelan en varias generaciones a lo largo de todo el año, si bien, algunas de estas especies se extinguen al llegar el invierno.
Los primeros individuos migradores hacen aparición a finales de junio y pueden llegar, si el clima es favorable, hasta el mes de marzo.
Alimentación
Entre las especies vegetales que conforman su dieta se encuentran las Asclepias y el Cynanchum acutum, , aunque pueden desarrollar su ciclo biológico en otras plantas, de ambientes húmedos.
Mecanismos de defensaLa mariposa tigre posee un exoesqueleto muy resistente, capaz de soportar los ataques de algunas aves, lo que le permite recuperaciones casi “milagrosas”. Como mecanismo de defensa utilizan las sustancias tóxicas alcaloides que contienen las plantas nutricias de las orugas.
Cuando es atacada, segrega una sustancia de color verdoso, de olor y sabor nauseabundos, que desanima y alerta a sus posibles depredadores.
ReproducciónLa hembra deposita un único huevo, de color blanco plateado, por hoja, para evitar el hacinamiento de las larvas.
Las orugas son de color blanco, con bandas negras, intercalada de machas dorsales amarillas y rojas en la zona de inserción de los tentáculos.
Su primera comida la constituye el propio caparazón. Vive todo su estado larval en la parte inferior de las hojas, aunque cuando han adquirido el suficiente tamaño se alimentan de la totalidad de la planta.
Son fácilmente reconocibles por poseer 3 pares de “tentáculos” dorsales de color negro, el primero de los cuales – el más largo – presenta cierta movilidad.
Cuando ha adquirido el tamaño adecuado, se cuelga debajo de una hoja para formar una crisálida.
ComportamientoSu vuelo es particularmente lento y majestuoso, con el fin de dar tiempo a sus posibles depredadores de su identificación. Son fáciles de fotografiar al atardecer, cuando buscan un posadero donde pasar la noche.




Mariposas del Delta: Thymelicus

Fotografía: Thymelicus silvestrys. Al parecer, un macho

En España podemos encontrar tres especies del género Thymelicus, bastante difíciles de diferenciar entre sí: Thymelicus acteon, Thymelicus lineola y Thymelicus sylvestris.
Son lepidópteros de carácter diurno, muy comunes en la península ibérica.
Conocidos popularmente como Dorada oscura, Dorada línea corta y Dorada línea larga, respectivamente.
Son mariposas de pequeña envergadura (24 a 30 mm) , con cuerpo peludo y el anverso de las alas anteriores de color pardo leonado, con matices de oliva-marrón.
Existe un claro dimorfismo sexual en las tres especies, visible a partir de las androconias (escamas especiales situadas en el anverso de las alas anteriores de los machos, que producen feromonas sexuales):
Thymelicus acteon: El macho presenta una línea oblicua androconial oscura, mientras que las hembras son de tonos más claros y con una línea curva postdiscal de puntos amarillos, en el anverso de las alas anteriores.
Thymelicus lineola: El macho presenta una fina y corta línea androconial en las alas superiores, que las hembras no tienen.
Thymelicus silvestris: Los machos presentan el reverso de las alas de un color amarillo grisáceo con vértice más oscuro y una mancha oscura en el ala anterior, mientras que las hembras son de tonos similares pero sin presentar la mancha oscura.
El género Thymelicus se distribuye por el sur y centro de Europa, a partir de una sola generación, que vuela por los caminos, prados y zonas húmedas de nuestro territorio, desde mayo hasta septiembre.
Las hembras depositan sus huevos sobre las hojas de gramíneas, durante los meses de junio, julio y agosto. De ellos nacerán, unos diez días más tarde, las orugas, que pasarán los rigores del frío invierno ocultos en la misma planta nutricia, en un refugio construido a base de hojas y seda.
Durante el mes de abril abandonan momentáneamente su protección, durante la noche, para alimentarse de gramíneas y entran en la fase de crisálida en abril o mayo, fabricando capullos que se sitúan al pie de la planta.
Los adultos o imagos eclosionarán entre cuatro y seis semanas más tarde.
Los lepidópteros del género Thymelicus tienen un vuelo rápido y muy activo. Es difícil sorprenderlas posadas en una flor, el tiempo suficiente para poder observarlas detenidamente.
¿ Cómo diferenciar las tres especies ?Resulta muy difícil diferenciarlas a simple vista, pero podemos seguir unas pautas morfológicas, que nos pueden ayudar a su identificación.
Thymelicus acteon: Es probablemente la más fácil de identificar. A menudo presenta una serie de manchas blancas, en forma de semicírculo, en la zona postdiscal del ala superior (sobre todo en hembras). Su reverso es de un color leonado uniforme, sin borde marginal.
Thymelicus lineola: El anverso de las alas es de color leonado pero presenta en su reverso una escamación de color gris en el ápice de las alas anteriores y posteriores. Los machos exhiben una línea androconial oscura, poco destacada, en las alas anteriores.
Se diferencia de Thymelicus silvestris por la coloración oscura de las mazas de sus antenas.
Thymelicus silvestris: El macho presenta el anverso de las alas anteriores de color leonado y amarillo claro, con una escamación en su reverso de color gris en el ápice de sus alas anteriores y posteriores. La línea androconial oscura es más marcada que en thymelicus lineola.
Se diferencia de Thymelicus lineola por presentar un color leonado amarillento en la cara inferior de las mazas de sus antenas.

martes, 6 de octubre de 2009

Mariposas del Delta: Cynthia cardui

La mariposa Cynthia cardui, conocida popularmente como Vanessa cardui o Bella Dama es un lepidóptero de costumbres diurnas, muy común en el Delta del Llobregat.
Es una bella mariposa de considerable envergadura, entre los 50 y 60 mm, de tonalidades ocres y anaranjadas.
Tiene el cuerpo peludo y con el dorso de color naranja, contrastado de negro y blanco. Es fácilmente identificable por presentar esquinas negras con manchas blancas en sus alas anteriores y cinco manchas blancas en la parte posterior de sus alas posteriores.
No existe dimorfismo sexual en su especie, es decir, que no existe una diferencia aparente entre ambos sexos.
La Vanessa cardui se distribuye por toda Europa, casi siempre a partir de dos generaciones. Hace su aparición durante el mes de abril y hasta mediados del verano, en un primer ciclo y hasta el mes de octubre, aproximadamente, en una segunda generación.
Es una especie migradora capaz de recorrer grandes distancias durante su periplo vital (hasta 1.000-1.600 Km, según diferentes fuentes). Los adultos emigran al norte de África huyendo de los rigores del frío invierno, para regresar, de nuevo, en primavera.
La Bella Dama se alimenta principalmente del néctar de cardos y ortigas (de ahí viene su nombre), aunque es fácil verla libando en otras especies de flores disponibles.
Se reproducen mediante huevos, depositados, sobre todo, en los cardos, que tardarán unas dos semanas en eclosionar, dando origen a unas larvas de color oscuro.
La oruga se alimenta de las hojas de la planta residente durante unos 7 a 11 días, hasta transformarse en crisálida. Unos diez días más tarde, mediante un complicado proceso de metamorfosis emergerá una bella mariposa.
La Vanessa de los cardos es una mariposa de comportamiento dócil y tranquilo, con un vuelo rápido en zig-zag. Frecuenta los lugares abiertos, senderos y prados con flores. Resulta fácil fotografiarla, si nos armamos de la suficiente paciencia.



domingo, 4 de octubre de 2009

¿ Serpiente, culebra o víbora ?

Todos nos hemos planteado en alguna ocasión esta pregunta y sin embargo, la respuesta es más sencilla de lo que parece: No existe ninguna diferencia entre las serpientes y las culebras, puesto que el género colubridae (al que pertenecen las culebras) es una de las familias del suborden Serpentes. Sin embargo, sí que hay importantes diferencias entre la familia colubridae y la familia viperinae (a la que pertenecen las víboras).

Serpientes
Las serpientes se caracterizan por la ausencia de patas y un cuerpo muy alargado. Se desplazan mediante ondulaciones laterales del cuerpo.
Como todos los reptiles y anfibios, son poiquilotermos, es decir, que la temperatura de su cuerpo depende de la temperatura exterior.
Su piel está recubierta por escamas. Tienen el cráneo modificado para permitir una enorme abertura de sus mandíbulas, lo que les permite la deglución de grandes presas enteras. Sus dientes son agudos y curvados hacia atrás. Algunos han sido adaptados para la inoculación de veneno.
Su esqueleto contiene muchas vértebras, 200 en las víboras y hasta 400 en las pitones (frente a las 33 o 34 del ser humano).
En cuanto a los sentidos, su visión es limitada. Sobre todo está enfocada a la detección del movimiento, aunque en algunas especies está acompañada de pequeños orificios receptores de infrarrojos que detectan el calor emanado por los seres vivos.
El sentido del oído parece también reducido, aunque son extremadamente sensibles a las vibraciones del suelo, transmitidas a través de los huesos de su mandíbula.
Las serpientes huelen a través de su nariz. La lengua bífida, transporta las partículas del aire al órgano de Jacobson en la boca, para su examen.
En la península ibérica existen cinco especies de serpientes venenosas: tres víboras (víbora áspid, víbora hocicuda y víbora de Seoane) y dos culebras (culebra bastarda y culebra cogulla), aunque la mordedura de éstas dos últimas es menos peligrosa ya que sus colmillos se encuentran situados en la parte posterior de la mandíbula y el veneno que inoculan es menos nocivo.
Es de destacar que generalmente no atacan al hombre, si no que muy al contrario huyen ante la presencia humana, a no ser que se sientan amenazadas.
En el Delta del Llobregat el único representante potencialmente venenoso es la culebra bastarda, muy común en nuestro paisaje, pero completamente inofensiva, a no ser que sea molestada.

Culebras
Las culebras se caracterizan por tener un cuerpo esbelto y alargado, pudiendo alcanzar los 2,5 metros de longitud (en el caso de la culebra bastarda).
Su cabeza es ovoide, con pupilas redondeadas y el cuello poco marcado y está cubierta por placas cefálicas grandes. Su hocico también redondeado, y se encuentra al mismo nivel. Los colmillos son fijos y están situados en la parte posterior de la boca.
En cuanto a su comportamiento y costumbres, son más agresivas y de movimientos más rápidos que las víboras. En general, suelen ser de actividad diurna.

Víboras
Las víboras son famosas por su veneno, probablemente el más potente entre los animales europeos. Se caracterizan por tener un cuerpo robusto, con un dibujo en forma de zig-zag en el dorso y una cola corta y diferenciada. Generalmente no sobrepasan el metro de longitud.
Tienen la cabeza aplanada y ancha, en forma de lanza y cubierta de pequeñas escamas superpuestas.
Sus pupilas, a diferencia de las culebras son elípticas y trazadas verticalmente.
Disponen de dos grandes colmillos retráctiles, situados en la parte delantera de la boca, con los que inoculan el veneno a sus presas y de fosetas termosensibles, para detectar a sus presas (termolocalización).
En cuanto a su comportamiento y costumbres, podemos decir que son lentas y pacíficas, si no se las molesta y de actividad mayoritariamente nocturna.
Como anécdota podemos citar que durante las guerras púnicas fueron utilizadas como armas, al ser lanzadas a los buques enemigos durante las batallas navales y que hasta el siglo XVII, su uso era “corriente” como ponzoña para invitados indeseados.

Cómo actuar en caso de mordedura
Ante todo, debemos mantener la calma, pues no todas las serpientes son venenosas y en algunos casos, las mordeduras no presentan inoculación de veneno (mordedura seca).
En caso de aparición de síntomas de envenenamiento, como inflamación, dolor intenso local o generalizado, náuseas o vómitos, debemos trasladar al afectado a un centro sanitario lo antes posible, teniendo en cuenta las siguientes actuaciones:
1.- Mantener en reposo al accidentado, inmovilizando la zona afectada a un nivel más bajo que el corazón.
2.- Sacar los anillos, pulseras, relojes y prendas que puedan apretar y lavar la herida con agua y jabón. Después aplicar un antiséptico que permita la observación de posibles variaciones.
3.- Aplicar frío local moderado para retardar el efecto del veneno.
4.- Si el dolor es intenso, podemos tomar un analgésico, tipo paracetamol, que no contenga salicilatos (tipo aspirina).
Hay que recordar que una descripción detallada de la serpiente causante ayudará a que el tratamiento sea más rápido y eficaz.

Calendario natural del delta: Octubre

Fotografía: Tormenta eléctrica en el Prat de Llobregat

Octubre es el décimo mes de nuestro calendario. Cada día amanece un minuto más tarde y el sol se pone casi dos minutos antes, brindándonos, si las nubes lo permiten, unos atardeceres de increíble colorido.
Como cada año, el primer domingo se celebra el Día Mundial de las Aves, en el que se ofrecen multitud de actividades, para todos los públicos, tanto en los espacios naturales del río, como en la reserva natural del Remolar-Filipinas.
El día 18 se celebra, también, el Día de la Protección de la Naturaleza, una festividad que pretende fomentar la protección de los espacios naturales amenazados.
Y en cuanto a nosotros, cuando parezca que nuestro cuerpo y alma ya se han adaptado, por fin, a la resaca de la vuelta al colegio y al trabajo, nos encontraremos el día 25 con un duro golpe para nuestro reloj biológico, ya de por sí tan olvidado. Esa noche deberemos atrasar los relojes una hora (de las 3:00 a las 2:00 horas), convirtiéndolo así en el día más largo del año. Pero no pienses, ni por un momento, que podrás disponer de una hora más para ti, puesto que, aproximadamente, ese será el tiempo que debamos invertir en poner en hora todos los relojes, móviles y aparatos electrónicos que conviven con nosotros en nuestro hogar.

Climatología
El Delta del Llobregat se caracteriza por tener un clima puramente mediterráneo, con veranos cálidos e inviernos suaves y relativamente húmedos.
Durante este mes, coincidiendo con las altas temperaturas en superficie del mar, suelen producirse numerosas lluvias, que en ocasiones pueden dar lugar a fuertes tormentas.
El máximo anual de precipitaciones en el Delta del Llobregat corresponde a este mes de octubre.
Por regla general, las mañanas son más frías, aunque las tardes continúan siendo cálidas.
Refranero popular:
En octubre de la sombra huye; pero si te pones al sol, cuida de la insolación.
Octubre lluvioso, año copioso.
El diluvio y la inundación, hacen en octubre su aparición.

Cultivos
En el terreno agrícola, continúa la siembra de alcachofas, lechugas, escarolas, coliflores, coles de primavera, acelgas o habas, compartiendo el paisaje con nuevos cultivos, como el guisante, el rábano o las espinacas.
En el capítulo de la cosecha, se continúa con la recogida de tomates, maíz, patatas, berenjenas, calabazas, melón, uvas e higos, junto con las primeras aceitunas.
Los últimos tomates se colgarán de las ramas, para que continúen madurando hasta casi navidad, en un lugar frío y seco.
Refranero popular:
Cuando en septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar.
En seco o en mojado, por San Lucas ten sembrado (y el viejo que lo decía, ya nacido lo tenía).
A la primera agua de octubre, siembra y cubre.
Lo mejor y más preciado, por octubre está sembrado.


El medio natural
La tierra, sedienta del largo y cálido verano, saciará su sed con las lluvias otoñales, llenando marismas y lagunas, que ya esperan la llegada de las primeras aves migratorias procedentes del norte de Europa.
El olor de la tierra húmeda, junto con el de la materia vegetal y la humedad, impregnan el aire de aromas sutiles.
Durante este mes ya podremos degustar gran variedad de setas, bayas o frutos del bosque, como níscalos, endrinas, madroños, castaños o granados.
Numerosos grupos de lavanderas blancas, boyeras, jilgueros o avefrías llegan a nuestras tierras huyendo del frío.
Otros, como los gansos, las grullas o los estorninos, atravesarán nuestros cielos, en perfecta formación, hacia las cálidas tierras del sur.
En nuestros campos y ciudades, el inquieto petirrojo nos alegrará la vista y el oído con su canto melódico.
En la parte más oculta del Delta, los jabalíes machos abandonan su vida solitaria y luchan entre sí, para entregarse al galanteo y las paradas nupciales con las hembras disponibles.
La laboriosa ardilla aprovechará este mes para almacenar comida en sus madrigueras, ya pensando en el duro invierno, mientras que algunos erizos se preparan para traer al mundo a una nueva prole.
Refranero popular:
En octubre la hoja en el campo se pudre.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Calendario natural del delta: Septiembre

Fotografía: Cumulonimbus en el Delta. 13-09-08

El mes de septiembre es un mes de transición. “Marzo y septiembre son cual hermanos: uno dice adiós al invierno y otro al verano”, dice el refranero.
Las noches comienzan a ser más largas y los días más cortos.
Es el mes de la “Vuelta al cole”, con lo que ello supone para nuestros bolsillos y de los quioscos repletos de coleccionables que nunca terminaremos. Es el mes también, en el que dejamos atrás las vacaciones recientemente disfrutadas, para poder centrarnos en las del próximo año.

Climatología
El clima es muy variable, pasando de forma constante del calor al frío. Hacia mediados de mes, si el verano ha sido muy caluroso, suelen ser frecuentes los fuertes vientos y tormentas, que en ocasiones vienen acompañadas de numeroso aparato eléctrico, inundaciones o granizadas.
Al final de mes, las temperaturas vuelven a subir, dando lugar a lo que llamamos “El veranillo de San Miguel” o “veranillo de los Arcángeles”.
Refranero popular:
Si en septiembre comienza a llover, otoño seguro es.
Septiembre y marzo, ventoleros ambos.
Septiembre seca a las fuentes o se lleva los puentes.

Cultivos
El mes de septiembre es un mes de alegría y bonanza para el hombre de campo. Durante este mes se generaliza la vendimia, se recoge el fruto sembrado y se retira la miel de las colmenas. En los pueblos eminentemente agrícolas, las Fiestas Mayores suelen coincidir con este mes de septiembre, que marcaba el final de la cosecha.
En el Delta del Llobregat los campos se visten de color. La siembra de lechugas, escarolas, coliflores, coles de primavera, habas, acelgas o alcachofas, coincide con la recogida de frutales de pepita, tomates, maíz, patatas, berenjenas, calabazas, melón, melocotón, uvas o higos.
Refranero popular:
Septiembre es frutero, alegre y festero.
Por San Miguel, los higos son miel.
En septiembre el vendimiador, corta los racimos de dos en dos.

El medio natural
El mes de septiembre también es un mes de bonanza para el medio natural. En el campo maduran los frutos de muchas especies, como las uvas, los higos, moras, madroños o granadas, que servirán para que buena parte de nuestra fauna consiga acumular esas reservas energéticas tan necesarias para afrontar el duro invierno que se avecina.
También es a partir del mes de septiembre cuando se suceden, a un ritmo mayor, las migraciones de aves, que huyendo del frío otoño, llegarán a nuestras tierras o partirán hacia tierras más cálidas.
Entre otras, partirán hacia África golondrinas, aviones comunes, vencejos, abejarucos, ruiseñores, autillos, águilas culebreras y águilas calzadas. Mientras que nos visitarán, o se quedarán entre nosotros, flamencos, grullas, cigüeñas, colirrojos, o currucas, entre otros muchos.


El Delta del Llobregat. Breve reseña histórica

El Delta del Llobregat es el segundo delta más extenso de Cataluña y constituye la mayor reserva de agua subterránea del barcelonés. Abarca una amplia llanura aluvial de 97 Km2, que comprende 8 municipios: El Prat de Llobregat, Sant Boi de Llobregat, Viladecans, Gavá, Castelldefels, Cornellá de Llobregat, Hospitalet de Llobregat y Barcelona.

Por su alto valor estratégico y medioambiental está considerado por la Unión Europea como Zona de Especial Protección para las Aves. Su situación, en plena ruta migratoria del Mediterráneo occidental, a mitad de camino entre los Aigüamolls de l´Empordà y el Delta de l´Ebre, la convierten en una importante zona de nidificación y descanso de aves.


El proceso de formación

Su formación geológica comenzó hace aproximadamente 18.000 años, aunque el delta actual, también llamado Complejo Deltaico, data de un período posterior, de hace aproximadamente 2.500 años, a partir de las aportaciones de arenas y limos depositados por el río Llobregat.


Primeros pobladores

Descubrimientos recientes dan testimonio de una presencia humana, más o menos esporádica, en sus costas desde el siglo IV a.C. Se trata, sobre todo, de navegantes púnicos, dedicados al comercio de productos de Ibiza y la Mediterránea occidental.

Con la llegada de los romanos en el siglo II a.C. se extiende el uso de la moneda como fuente de intercambio económico. Las tribus ibéricas residentes se integran, poco a poco, a los nuevos modos de hacer a la romana: Se pasa de habitar en pequeños asentamientos o poblados a las grandes villas romanas y la agricultura de subsistencia, predominante hasta entonces, desaparece dando paso a las grandes explotaciones agrarias, enfocadas a aumentar la producción de cara a la exportación (sobre todo cereales y maíz, al principio y vino, en época más tardía).

Entre finales del siglo IV, coincidiendo con la decadencia del imperio romano, las relaciones comerciales con el exterior se paralizan y los asentamientos existentes en el Delta del Llobregat terminan abandonándose.

Se produce en la zona un retroceso económico de unos mil años, volviendo a la economía de autosuficiencia del siglo IV a.C.


La Edad Media (siglos X al XV)

El Delta del Llobregat fue durante muchos siglos un territorio hostil, insalubre y peligroso, habitado por una población precaria y dispersa que siempre estuvo sometida a las duras condiciones climatológicas, sanitarias y de seguridad impuestas por el medio natural. Las inundaciones, provenientes tanto del río como del propio mar, eran tan frecuentes que hacían prácticamente imposible la ocupación humana.

Insalubres extensiones de marismas y cenagales, frondosos bosques de ribera y playas con enormes campos de dunas conformaban un duro paisaje, dominado por el barro y el agua, que unidos a unas condiciones higiénicas muy deficientes y a la falta de agua potable, favorecían la propagación de enfermedades como el paludismo, el tifus, o la disentería.

Su población malvivía entregada a una economía de subsistencia, basada sobre todo en la agricultura (muy limitada) y la ganadería, que en ocasiones podía complementarse con la pesca o la caza.

Otro factor clave de este período fue el aislamiento, provocado por el precario estado de los caminos y la dificultad añadida que suponía atravesar el río en una barcaza insegura. Esta situación se prolongaría hasta finales del siglo XIX, con la construcción de dos puentes: El de Ferrán Puig (1873) y el del ferrocarril (1881).


La transformación agrícola (XVI-1850)

A partir del siglo XVI comenzó a modificarse la situación de dominio total del medio sobre el hombre, con la introducción de nuevos métodos agrarios, como la desecación de marismas, la roturación de tierras o el cultivo de nuevos productos de secano (trigo, cebada, maíz y viña), que darán lugar a la primera gran transformación agrícola del territorio, permitiendo su ocupación continua.

A partir del siglo XVIII las condiciones de vida de los payeses del delta, se verán favorecidas por la introducción de mejoras en las condiciones de vida de las masías, o la llegada de personal médico con utensilios higiénicos y sanitarios apropiados.

A medida que se consolida la ocupación humana, se invierte dinero público en la defensa contra el medio, como la construcción a partir de 1606 de un terraplén de protección contra las riadas, paralelo al río, que no se consolidaría hasta el siglo XX.


La transformación del Delta

Todo se verá alterado a partir del desarrollo, durante la segunda mitad del siglo XIX, de diferentes sistemas de obtención de agua, tales como la construcción de canales de riego (Canal de la Dreta, 1858) o el descubrimiento de las aguas artesianas (1893), que darán paso a la actual agricultura intensiva de regadío, basada principalmente en productos de la huerta.

A partir del siglo XX la agricultura dejará de ser la actividad económica predominante en el Delta del Llobregat, a pesar de que sigue siendo una de las zonas agrícolas más importantes del Mediterráneo, dando paso a la industria, en un primer período y a las actividades terciarias, en la actualidad.


El Delta en la actualidad

El complejo Deltaico actual es un espacio donde el medio, paradójicamente, ha sido transformado por la acción humana. En él coexisten múltiples ambientes: Los espacios naturales (mar, río, marismas, lagunas y pinedas) y los cultivos, caracterizados por su vulnerabilidad, y las zonas más pobladas, como las urbanas, industriales, de servicios, red viaria y ferroviaria y grandes infraestructuras como el Puerto y el Aeropuerto, caracterizados por una insaciable necesidad de expansión.

El Delta del Llobregat se encuentra en la actualidad amenazado por tierra, mar y aire. Ha sobrevivido a riadas, inundaciones, enfermedades, penúrias económicas, cargas fiscales abusivas (diezmos, tributos...), incursiones armadas (caudillo Almanzor, 985), batallas navales (Ramón Berenguer III contra los sarracenos, 1015), peste bubónica (1348) o las invasiones de piratas de origen bárbaro (1550), pero sin embargo, es ahora cuando más peligro corre, a manos del "progreso" injustificado y la codicia humana.

En medio de este frágil mosaico de paisajes destacan, por su valor educativo y medioambiental, los espacios naturales.

En el Delta han sido catalogadas más de 350 especies de aves diferentes y continúan apareciendo nuevas cada año. También podemos encontrar una interesante población de invertebrados, anfibios y reptiles y son especialmente interesantes, a nivel catalán, las poblaciones de Salicaria y Stachis marítima o las más de 20 especies de orquídeas registradas.

Sin duda alguna, todo ello constituye un rico patrimonio natural, que amenazado de forma continua por la mano del hombre, deberíamos proteger y a ser posible, expandir.

Pero para proteger, primero hay que conocer y entender. Esa deberá ser a partir de ahora nuesta meta.