lunes, 7 de diciembre de 2009

Gorgojo de las malvas (Lixus angustatus)


Gorgojo de las malvas. Macho

El gorgojo de las malvas es también conocido como Brachierus algirus o Lixus algirus. Pertenece a la familia de los curculiónidos, una de la más diversa y rica en especies, y se caracteriza por poseer un aparato bucal masticador situado en el extremo de una trompa o probóscide.
Sienten una gran predilección por vivir en las malvas, por lo que se les conoce comúnmente como gorgojo de las malvas.
Morfología
Es un escarabajo de tamaño mediano, 1 a 1,5 cm, aunque comparado con la mayoría de los gorgojos su tamaño es considerable.
El gorgojo de las malvas o picudo, como también se le conoce, está provisto de un cuerpo alargado y rechoncho, casi cilíndrico, con el tórax prácticamente tapándole la cabeza.
Posee el aparato bucal situado en el extremo de una trompa, relativamente larga y estrecha. Las antenas están insertadas en unos surcos a lo largo de la probóscide y presentan el extremo en forma de maza.
Originalmente son de color gris o marrón oscuro, aunque su afición por las flores de la malva, hacen que se le peguen al cuerpo numerosos granos de polen, que acaban por dotarlo de un color amarillo característico.
Los élitros, o alas anteriores, están soldados, presentando un fino dibujo reticulado.
Aunque no existe dimorfismo sexual en esta especie, es fácil diferenciar a los individuos adultos, ya que la hembra presenta la trompa o probóscide de color negro brillante, por haber perdido su recubrimiento debido a su hábito de agujerear las malvas, mientras que los machos la tienen del mismo color que el cuerpo.
Distribución
La familia curculionidae representa el máximo exponente de la biodiversidad, con unas 60.000 especies descritas, lo que constituye el récord absoluto entre todas las familias de seres vivos.
Se distribuye por toda la Europa mediterránea hasta alcanzar Asia central. El gorgojo de las malvas es una especie endémica en Catalunya en la Reserva Natural del Delta del Llobregat.
Son fáciles de contemplar sobre las hojas de las malvas, desde finales de marzo y pueden llegar a a vivir hasta dos años.
Alimentación
Es una especie fitófaga, es decir, que se nutre exclusivamente de materia vegetal.
Habita en zonas de cierta humedad, donde se desarrollan sus plantas nutricias, sobre todo los géneros malva, cirsium y carduus.
Los adultos se alimentan de los tallos y hojas de las plantas, no constituyendo un grave problema para ellas, en tanto que las larvas lo hacen exclusivamente de la médula de los tallos, por lo que pueden convertirse en una plaga destructora.
Costumbres
Al sentirse amenazados recurren a un particular método, que consiste en recoger las patas y dejarse rodar por la hoja hasta caer al suelo, donde permanecen inmóviles, fingiendo estar muertos, ocultos entre la vegetación y la hojarasca.

Cópula del gorgojo de las malvas

Reproducción
En primavera las hembras depositan los huevos, de forma aislada, en la planta nutricia. De ellos emergerán unas pequeñas larvas, de color claro, que viven, se desarrollan y ninfan en el interior de los tallos, de los que saldrán ya como individuos adultos.
Factores de amenaza
Aunque muchas especies de gorgojos son consideradas como verdaderos azotes de los cultivos o de los alimentos almacenados, en ocasiones han sido utilizados como controladores biológicos ante la amenaza de plantas invasoras, como ocurrió en Uganda, donde fueron utilizados para acabar con una importante plaga de lirios de agua en el lago Victoria.
En el caso del gorgojo de las malvas, no se le considera en peligro de extinción, aunque su situación endémica en el delta del Llobregat debería constituir un impulso hacia su conservación, ya que cualquier alteración de su hábitat natural, podría desembocar en su desaparición.
Curiosidades
Como curiosidad, no podía dejar de señalar que existe una red de familias en Argentina y Paraguay, que distribuyen gratuitamente un tipo de gorgojo, el Ulomoides dermestoides, originario de Asia, como remedio o alivio de dolores o enfermedades crónicas, tales como el Parkinson, el cáncer o el sida.
La llamada Cadena del gorgojo atribuye a esta especie propiedades curativas, que se centran en la ingesta de unos 4.900 ejemplares vivos, a lo largo de 140 días de tratamiento. Algo no apto para estómagos sensibles.
Ni que decir tiene que este método carece de cualquier base científica, aunque ya son más de cien mil personas los que lo consumen.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)

Culebra de escalera. Ejemplar adulto

La culebra de escalera debe su nombre al peculiar dibujo que muestran en el dorso los individuos jóvenes, compuesto por dos líneas longitudinales atravesadas por líneas transversales, que se asemeja a una escalera con peldaños.
En los individuos adultos, las líneas transversales desaparecen con el tiempo, dejando únicamente las dos franjas longitudinales.
La culebra de escalera está presente en la península ibérica, así como en una estrecha franja del sudeste de Francia y en el noroeste de Italia, por lo que se la puede considerar, prácticamente, como un endemismo.
Hábitos
Esta serpiente es de hábitos fundamentalmente nocturnos, ya que acostumbra a buscar sus presas al atardecer y primeras horas de la noche, aunque si la necesidad es apremiante, se la puede encontrar también durante el día, evitando las horas más calurosas.
Morfología
Morfológicamente, tienen la cabeza pequeña, con un hocico puntiagudo y pupilas redondeadas.
Los individuos adultos alcanzan alrededor de 1 metro de longitud, de media, aunque pueden llegar a los 1,5 metros, por lo que es, después de la culebra bastarda, la serpiente de mayor longitud de nuestra península.
De acuerdo a la presencia, ubicación y tipo de ponzoña, este ofidio se clasifica como aglifo, presentando los dientes del maxilar superior del mismo tamaño y macizos. Carece de veneno y por lo tanto, de aparato inoculador.
Los ejemplares jóvenes presentan un dibujo dorsal negro, semejante a una escalera, con un color de fondo amarillento. El vientre es de color claro uniforme.
Los adultos son pardos, con dos bandas longitudinales dorsolaterales de color oscuro, aunque se pueden encontrar también individuos completamente lisos. El vientre también es de color claro uniforme.
Distribución
Es una especie muy común en la península ibérica, donde tan sólo falta en una estrecha franja que va del País Vasco a Galicia.
Ocupa preferentemente ambientes secos y soleados, con setos o matorrales cercanos, bosques abiertos y cultivos de secano, aunque necesita para subsistir de un cierto grado de humedad, que la hacen habitual en los sotos ribereños.
En la mitad sur de la península habita medios con formaciones boscosas aclaradas, mientras que en la mitad norte prefiere lugares más despejados y áridos con vegetación escasa o cultivos.
Alimentación
Los ejemplares adultos se alimentan casi exclusivamente de micromamíferos, aunque en ocasiones pueden capturar pequeños reptiles o crías de aves, gracias a sus buenas actitudes trepadoras.
Costumbres
Rhinechis scalaris es una especie muy agresiva. Cuando se siente amenazada puede erguirse, emitiendo un fuerte silbido y no dudará en atacar a su agresor si intenta cogerla. Aunque su mordedura no reviste ningún peligro, no está carente de dolor.
Se encuentra activa desde marzo hasta noviembre, ya que durante los meses más fríos, se oculta en pequeños refugios donde entra en letargo.
Por su termofilia, utiliza a menudo las carreteras para desplazarse y obtener calor, por lo que numerosos ejemplares mueren atropellados.
Reproducción
Es una especia ovípara. Los cópulas tienen lugar durante la primavera, poniendo de 5 a 25 grandes huevos, en el mes de julio.
La eclosión es tardía, teniendo lugar, aproximadamente, durante el mes de octubre.
Factores de amenaza
Aunque no está catalogado como una especie en peligro, la gran cantidad de amenazas que se ciernen sobre los reptiles en general, conlleva que cada vez los individuos sean menos longevos y por lo tanto, disminuya su capacidad reproductiva.
De entre las principales amenazas a las que se ve sometida esta especie destacan la destrucción o fragmentación de sus hábitats naturales (setos entre cultivos y sotos ribereños), la acumulación de pesticidas en sus tejidos y huevos y, sobre todo, la persecución y muerte directas a manos del hombre.
Esta especie es, junto a la culebra bastarda, una de las serpientes más atropelladas en nuestras carreteras y caminos.
Entre sus predadores naturales destaca el águila culebrera.
Aunque está catalogada como de Preocupación Menor, hemos de tener siempre presente que prácticamente toda su población se ubica en la Península Ibérica, por lo que constituye responsabilidad nuestra su estatus de conservación.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Calendario natural del delta: Diciembre

Diciembre es el doceavo y último mes de nuestro calendario gregoriano. Es un mes íntimamente marcado por la llegada de las fiestas navideñas. Es un mes de ilusiones, de reuniones familiares, de grandes banquetes, de compras compulsivas a última hora. Un mes, en definitiva, para permanecer resguardado, al calor de una chimenea, disfrutando de la hermosa costumbre de regalar y abrir regalos.
Los días continuarán menguando hasta alcanzar el solsticio de invierno, día 21 de diciembre a las 18:00 horas, cuando dará comienzo en nuestro hemisferio norte la estación invernal. Mientras tanto, en el hemisferio sur, celebrarán la llegada del verano, vestidos con ropa de baño.
Los días 11, 12 y 13 de diciembre, tendrá lugar en el recinto de Cal Gana del Prat de Llobregat, la 36 Fira Avícola de la Raça Prat, en la que se darán cita los mejores ejemplares de nuestra raza autóctona, los conocidos potes blaves.
Asimismo, podremos disfrutar de degustaciones, espectáculos, exposiciones y comercios, donde realizar las compras destinadas a la campaña navideña que se avecina.
Refranero popular:
- Amanecer y anochecer, en diciembre son casi a la vez.
- Diciembre es un viejo que arruga el pellejo.
- En diciembre cantan las niñas: Dios bendice la paz y prohíbe las riñas.

Climatología
Durante este mes de diciembre, el clima del Delta del Llobregat se caracteriza por presentar temperaturas templadas junto a un ambiente relativamente húmedo.
Aún son posibles las formaciones de frentes más o menos activos, en la superficie del mar, aunque cada vez con menor tendencia.
Es tiempo de días fríos, brillantes y transparentes si son soleados, de días grises por la acumulación de nieblas persistentes, de frentes fríos que nos traen tormentas del lejano norte, de nieblas matutinas y por qué no, de albas y crepúsculos vestidos de mil colores.
Es un mes de cambios constantes: cada día puede ser contrario al precedente y diferente al posterior. No hay que olvidarse nunca de mirar por la ventana, antes de salir de casa.
En el ámbito rural, más que a las lluvias, ahora hay que temer a los cielos rasos y sobre todo, a la posibilidad de las temidas heladas nocturnas.
Para los amantes de la astronomía, este mes también podremos deleitarnos con una lluvia de estrellas. En este caso, las denominadas Gemínidas, que este año se verá favorecida por la ausencia de luna.
La actividad meteórica tendrá lugar entre los días 7 y 17 de este mes, aunque se prevé que el punto culminante se produzca durante la madrugada del día 14 de diciembre.
Las Gemínidas destacan por ser meteoros de velocidad moderada con una gran variedad de colorido en sus trazos. Se estima que podrán observarse unos 100 objetos por hora.
Las Gemínidas, al contrario que la mayoría de lluvias de estrellas, no están producidas por un cometa sino por un asteroide, el denominado Phaethon 3200, al que muchos astrónomos consideran el núcleo de un cometa extinto que podría haber chocado con otro asteroide en la antigüedad.
Para los amantes de las profecías, destacar que este asteroide es considerado como potencialmente peligroso, ya que su órbita pasa a tan sólo unos 3 millones de kilómetros de nuestro planeta y mide, aproximadamente, unos cinco kilómetros de diámetro, casi la mitad del tamaño del cometa que provocó la extinción de los dinosaurios hace unos 65 millones de años.
Refranero popular:
- En diciembre sale el sol con tardura y poco dura.
- En diciembre, no hay valiente que no tiemble.
- En diciembre, leña y duerme.
- Si llueve por Santa Bárbara, llueve cuarenta días y una semana.
- Diciembre mojado, y año acabado.

Cultivos
En el ámbito agrícola, continúan sin descanso las labores de siembra y recolección en la huerta deltáica.
Las últimas parcelas vacías se llenarán de color y sabor, con la plantación de ajos, rábanos, espinacas, berros, escarolas y lechugas, mientras se preparan en cajones los planteles de tomates, que nos deleitarán la próxima temporada.
Durante este mes continuará, a buen ritmo, la recogida de hortalizas como: acelgas, lechugas, coliflor, brócoli, repollo, puerros, cebollas, espinacas y el aromático apio de Navidad, muy apreciado en nuestra comarca. Pronto se llenarán también nuestras despensas con las habas y alcachofas, que ahora maduran en nuestros campos.
Es tiempo también de recolectar las aceitunas o los apreciados cítricos, como la naranja, la mandarina o el limón.
Con la llegada del frío, se inician las labores de poda, injertos y nuevas plantaciones de frutales.
Refranero popular:
- En diciembre, la tierra se duerme.
- En diciembre se hielan las cañas y se asan las castañas.
- Por Santa Lucía, vuelve el aceite a la oliva.
- Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y el pajar.

El medio natural
Durante este mes marcado por la llegada del invierno, la mayor parte de la naturaleza reposa sumida en el sueño del letargo.
La vida vegetal está casi paralizada: Las savias duermen, las yemas permanecen endurecidas y las semillas en estado de latencia.
En el mundo animal, mamíferos como el erizo, los murciélagos o el lirón careto, así como reptiles y anfibios se suman también a este estado de reposo, hibernando hasta la llegada de la primavera. En cuanto suban las temperaturas, allá por febrero o marzo, volverán a aparecer.
Pero, a pesar de que la naturaleza parece atemperar su ritmo, hay mucha más vida a nuestro alrededor de lo que parece a simple vista.
Durante el mes de diciembre madura el fruto rojizo del madroño, durante un año entero incubado y por fin listo para ser recolectado. Será ahora también, cuando aparezcan sus bellas flores campaniformes, que se transformarán en los frutos del año venidero.
Las aceberas, en la actualidad protegidas, muestran orgullosas, sus vistosos frutos de color púrpura. También fructificarán en esta época de escasez la hiedra y el muérdago.
Acompañado por los rigores invernales, comienza el celo de los zorros, que culminará en el mes de mayo, con una numerosa camada, de hasta 12 cachorros.
Las fuertes heladas acabarán con la vida de los últimos insectos.
Y mientras otros anfibios duermen ocultos en el fango, el sapo partero transporta pacientemente los huevos de su prole a la espalda, hasta el momento de la eclosión, cuando con todo cuidado los depositará en el agua.
Refranero popular:
- En diciembre, el pastor y el labriego descuidan las ovejas y atizan el fuego.
- Por San Silvestre, la última fruta y la primera flor.