
“A veces, cuando alguien no sabe que es pequeño, puede
hacer grandes cosas” proclamaba la cita de una conocida película (1). Este debe
ser el caso de nuestra enmascarada protagonista: una pequeña ave, más ligera
que una nuez, capaz de construir uno de los nidos más bellos, sofisticados,
seguros y confortables del reino animal. El pájaro moscón, conocido popularmente
como “botijero” o “bolsero” por la forma de su nido, es el arquitecto de
nuestros bosques.
MORFOLOGÍA
Es un ave de pequeño tamaño, apenas 11 cm de longitud y
10 gramos de peso. La cabeza es de color gris claro –marrón en invierno-, con
un pico corto y puntiagudo, y una mancha característica de color negro, a modo
de antifaz, que cubre sus ojos, mejillas y frente. El dorso y la cola son de
color castaño intenso y la parte inferior de color claro. Los individuos
jóvenes son de color pardo ceniza, sin manchas.
Sobre estas líneas, nido acabado. Fotografía anterior: hembra de pájaro moscón
DIMORFISMO SEXUAL
Ambos géneros son muy similares en apariencia, aunque
existen pequeñas diferencias entre ellos: los machos presentan el dorso y el
pecho con un intenso moteado de color rojizo y un amplio antifaz sobre el pico;
mientras que las hembras son de color más claro, con poco o ningún moteado y la
franja negra sobre el pico más estrecha.
ALIMENTACIÓN
La dieta alimenticia de este pequeño paseriforme es
omnívora, es decir, que se alimenta tanto de animales como de plantas. Durante
la época de cría, la principal fuente de energía la constituyen pequeños
insectos y arañas; mientras que durante el otoño e invierno –cuando escasean
las presas- se alimenta de semillas de espadaña y otras similares, muy
abundantes en las zonas de hibernada.
REPRODUCCIÓN
A partir del mes de abril, el macho comienza a construir
un nido colgante de las ramas de un árbol caducifolio –generalmente, álamo,
chopo, sauce o fresno- cercano a un curso de agua. Con infinita paciencia,
utiliza su pico para sujetar y tejer una complicada estructura de fibras
vegetales, ramas finas, semillas, lana y telas de araña; en forma de bolsa, o
calcetín, con una entrada en forma de embudo en la parte superior. Si la hembra
aprueba la confortabilidad y resistencia de la nueva morada, accederá al
emparejamiento y colaborará en su finalización; en caso contrario, el macho
abandonará el trabajo e iniciará un nuevo intento –hasta tres por puesta- con
la única obsesión de encontrar una pareja con la que procrear. El habitáculo,
una vez terminado, pesa unos 325 grs,
tiene una altura de entre 135-145 mm, una anchura de 75-85 mm, y su interior
está forrado de musgo y plumas. El diseño es tan perfecto y equilibrado que
apenas oscila con el viento, pudiendo soportar rachas de hasta 80 km/h. Tras el
apareamiento, la hembra deposita entre 5 y 7 huevos –en ocasiones, hasta 10- de
color blanco mate, que incubará durante unos 16 días mientras es alimentada por
su pareja. Tras la eclosión, la hembra será la única responsable del sustento
de los polluelos, que abandonarán el nido, aproximadamente, entre 15 y 20 días
después. A partir del mes de julio, cuando los jóvenes se han independizado,
comenzará de nuevo el proceso, con una nueva puesta…
Nido en fase de construcción
COSTUMBRES
A las poblaciones sedentarias de la península ibérica se
unen durante el invierno individuos migrantes procedentes del centro y norte de
Europa, que han convertido a España en uno de los lugares de invernada más
importantes del continente. En otoño, una vez abandonada la crianza, adultos y
jóvenes se reúnen con otras especies –pico de coral, bengalí rojo, etc.- en
numerosos bandos que se expanden por marismas y carrizales, llegando a recorrer
centenares de kilómetros en las denominadas migraciones interiores.
Mientras revolotea entre los árboles, emite un agudo y
quejoso “tsie” que nos descubre siempre su presencia. Es un ave ágil y
confiada; fácil de fotografiar, aunque un tanto inquieta.
DISTRIBUCIÓN
El pájaro moscón se distribuye por las zonas más
templadas de Europa, desde Portugal hasta Rusia, estando presente en España,
sudeste de Francia, Italia, Alemania, Austria, Dinamarca, Polonia, Rumanía,
Bulgaria, Ucrania, Estados Bálticos y Turquía. Durante la época de cría,
frecuenta zonas arboladas cerca de riberas de ríos, lagunas, pantanos o
acequias; mientras que durante el invierno frecuenta zonas con abundante
vegetación de carrizo.
Macho de pájaro moscón trabajando en la construcción del nido
FACTORES DE AMENAZA
El pájaro moscón es una especie en expansión en la península
ibérica por lo que su estado de conservación está catalogado por la legislación
vigente como de preocupación menor. Su principal enemigo natural es la urraca,
aunque, como viene siendo habitual desde hace algunas décadas, el principal
factor de amenaza lo constituye la destrucción de sus hábitats naturales:
riberas de ríos, acequias, lagos o pantanos.
CURIOSIDADES
A pesar de su pequeño tamaño y peso, se conoce el caso de
un individuo anillado en Zaragoza que apareció en mayo del año siguiente en
Alemania, a 1.600 kilómetros de distancia, listo para anidar (2).
NOTAS:
1.- Seabiscuit
2.- http://www.pajaricos.es.
Pájaro moscón
REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org. Remiz pendulinus
Pájaro moscón. Javier Blasco-Zumeta &
Gerd-Michael Heinze. Laboratorio virtual Ibercaja.
http:/www.javierblasco.arrakis.es
http://www.pajaricos.es. Pájaro moscón
Guía de Campo de las Aves de
España y Europa.
Roger Peterson, Guy Mountfort, P.A.D. Hollom. Ediciones Omega, S.A. 1989
Migración e invernada del pájaro
moscón (Remiz pendulinus) en la marisma de Txingudi (N. De España). Juan Arizaga & Daniel
Alonson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario