jueves, 8 de diciembre de 2011

Mariposas del Delta: Lasiommata megera (saltacercas)



Lasiommata megera, conocida popularmente como “saltacercas” es una mariposa común, aunque no por ello menos bella, en la península Ibérica. Es un lepidóptero de tamaño medio, de la familia Nymphalidae, de hábitos diurnos –ropalócero-, frecuente y fácil de observar en el delta del Llobregat.
Morfología
Es una mariposa de tamaño medio, entre 36 y 48 mm. Presenta el anverso de color anaranjado con un dibujo reticular más oscuro, al igual que los bordes de las alas. En el ala superior destaca un gran ocelo negro y en la posterior tres o cuatro pequeños ocelos del mismo color, todos ellos con la pupila blanca. El reverso de las alas superiores es igual al anverso, pero de colores más apagados, mientras que las alas posteriores son de color grisáceo, con líneas pardas en zig-zag y una serie de ocelos de color negro y pupila blanca, rodeados de color amarillo. En esta especie existe un acusado dimorfismo sexual: los machos presentan una línea central más oscura en el anverso de las alas anteriores –androconia-, mientras que las hembras son de colores más claros y, generalmente, de mayor tamaño.

Hembra de Lasiommata megera

Distribución
La Saltacercas ocupa un amplio territorio que se extiende desde el norte de África, Europa central y del sur, hasta el centro de Asia. Es un lepidóptero muy frecuente en la península Ibérica y Baleares, que frecuenta caminos, claros de bosque, prados y zonas rocosas, desde el nivel del mar hasta más de 2.000 metros de altitud. Vuela desde marzo hasta noviembre en dos o tres generaciones anuales –polivoltina-.
Alimentación
La oruga, de hábitos nocturnos, se alimenta de diversas hierbas como: poa, festuca, agrostis o brachypodium.
Costumbres
Le gusta descansar en el suelo, piedras, muros, vallas o cercados, para calentarse al sol. De ahí, su nombre común “saltacercas”, que hace referencia a su costumbre de volar al otro lado de la cerca , o muro, cuando intuye peligro.


Hembra de Lasiommata megera

Reproducción
La hembra deposita los huevos, de uno en uno, sobre las hojas y ramas de la planta nutricia. De ellos nacerán las orugas, de color verde, con dos o tres líneas laterales blancas y cubiertas de pequeños pelos blancos que, una vez completado su desarrollo, construirán una crisálida donde culminarán el rápido proceso de metamorfosis, que puede durar entre 10 y 14 días. Las orugas nacidas en períodos avanzados hibernan hasta la primavera siguiente.
Comportamiento
Lasiommata megera presenta el comportamiento conocido como hilltopping, que consiste en la costumbre de situarse en lugares elevados, para defender su territorio, persiguiendo y atacando a cualquier individuo que pase volando cerca de ellos, hasta expulsarlo.
Referencias:
- Mariposas en libertad. Juan Ramón Córdoba León, José Manuel Sesma Moranas y Gabino Martín Toral. Edita: Publimarca Ediciones, S.L. 2006.
- Mariposas. Ivo Novák. Ilustrado por Frantisek Severa. Editorial Susaeta.
- www.asturnatura.com. Lasiommata megera.
- www.navalmanzano.blogspot.com. Lasiommata megera.
- www.xtec.es. Lasiommata megera.

lunes, 3 de octubre de 2011

Mariposas del Delta: Polyommatus icarus. Dos puntos




Polyommatus icarus, conocida popularmente como Ícaro, Dos puntos, o Blaveta -en Catalunya-, es, a pesar de su reducido tamaño, una de las mariposas más bellas de la península Ibérica. Este lepidóptero, de la familia licaenidae, es de hábitos diurnos –ropalócero-, frecuente y fácil de observar en el delta del Llobregat, aunque resulta difícil su catalogación debido a la gran similitud que existe entre algunas especies de lepidópteros.
MorfologíaEsta mariposa, de vistoso colorido y reducido tamaño, presenta numerosas variaciones de medida y color, según sexo, edad, generación, o zona de residencia. Su envergadura oscila entre los 25 y 30 mm, siendo una especie con marcado dimorfismo sexual.
Los machos presentan el anverso de las alas de color azul violáceo, con una fina línea negra marginal y una franja externa de escamas especializadas (fimbrias) de color blanco. El reverso, de color pardo grisáceo, es similar en ambos sexos, siendo en las hembras más definido. Las alas presentan puntos negros en la zona marginal, manchas redondeadas de color naranja (lúnulas) en la zona submarginal, puntos negros rodeados de un anillo blanco en la zona post-discal y un punto negro, característico, en la zona discal de ala superior.
Las hembras presentan el anverso de las alas de color marrón, en ocasiones con un matiz azulado, con una fina línea negra marginal, fimbrias de color blanco y lúnulas anaranjadas marginales.
DIFERENCIACIÓN DE ESPECIES
Esta especie es fácil de identificar porque presenta dos puntos negros en el reverso del ala anterior, mientras que otras similares solo presentan uno. Además, Polyomattus icarus tiene las lúnulas anaranjadas de forma redondeada, frente a Polyomattus thersites que presenta lúnulas triangulares, generalmente más rojizas. Otra forma de distinguirla, atendiendo al anverso de sus alas, es que los machos de la especie P. Thersites muestran una zona sombreada en las alas superiores, compuesta por escamas androcoinales, cargadas de aromas, que sirven para atraer a las hembras.


Distribución
Se encuentra ampliamente distribuida por el norte de África, Canarias, Europa y zonas templadas de Asia; desde nivel de mar hasta los 2.900 metros de altitud. En la península Ibérica es una especie abundante, localizándose en todo tipo de ambientes: campos de cultivo, praderas herbáceas, laderas montañosas, claros de bosques e incluso en jardines urbanos.
Vuela, desde marzo hasta octubre, en dos o tres generaciones anuales, aunque en el centro peninsular puede llegar a las cuatro generaciones si el otoño es benigno. Durante la última fase, hiberna en estado de larva.
AlimentaciónPolyomattus icarus es una especie polífaga y muy adaptable. Entre las plantas nutrícias de las orugas se encuentran gran variedad de leguminosas: trébol, alfalfa, guisante, tojo, pie de gallo o zapatino de la Virgen. Los adultos prefieren visitar las flores de: romero, lotus, cardo, siempreviva, zulla, olivarda o limonium.
CostumbresLos machos acostumbran a reunirse en los denominados “bebederos de mariposas” para libar el agua rica en sales minerales que complementa su alimentación y permite la fabricación de sustancias químicas, con las que atraer a las hembras. Estos individuos se muestran muy agresivos con los machos de su especie que invaden su territorio, llegando a enfrentarse incluso a otros insectos “invasores”.


Polyommatus icarus. Hembra



ReproducciónLa hembra deposita los huevos, de uno en uno, en el tallo u hojas de la planta nutrícia, que eclosionarán al cabo de una semana. De ellos emergerá una diminuta larva, cubierta de pelos cortos, de unos 12 mm de longitud; la cabeza es negra, pegada al cuerpo, de color verde claro, con una línea dorsal más oscura y otra lateral blanca. Estas larvas son atendidas por diferentes especies de hormigas durante su desarrollo, que durará unas seis semanas. Cuando las orugas han alcanzado la madurez, construyen un crisálida en la base de las plantas nutrícias, entre la hojarasca, de donde emergerán, al cabo de 15 días, los individuos adultos.
Comportamiento
Es una especie inquieta y difícil de fotografiar ya que no suele permanecer mucho tiempo en la misma flor. Cuando se posa, mantiene las alas plegadas, dificultando que el observador pueda disfrutar de su vistoso colorido.
SituaciónLa especie Polyommatus icarus es muy común en la península Ibérica, habiéndose adaptado con éxito a los cambios que ha originado la civilización. El principal peligro al que se enfrenta no son las aves, sino, como en la mayoría de lepidópteros, el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas en los productos hortícolas, que matan a las orugas en fase de crecimiento, y la regresión de espacios herbáceos adecuados.
CuriosidadesEn la actualidad se conocen más de 200 especies de Polyommatus, lo cual hace muy difícil su catalogación. Como curiosidad, podemos destacar que las orugas de esta especie, como las de otros lycaénidos, son cuidadas por hormigas (mirmecofilia), en una relación simbiótica en la que las larvas producen néctar, mediante unos órganos especializados, y se comunican con las hormigas a través de sonidos y vibraciones, a cambio de protección y cuidado ante los parásitos.


Referencias:
-Mariposas. Ivo Novák. Editorial Susaeta.
www.eswikipedia.org. Polyommatus icarus.
www.eswikipedia.org. Mirmecófilo.
- Valoración turísticas y recreativa de los recursos naturales II. Las mariposas de Menorca. Polyommatus icarus.
www.inforjardin.com/foro. Lepidóptera (mariposas y polillas.
www.asturnatura.com. Polyommatus icarus.
www.insectoscantabricos.blogspot.com Polyommatus icarus.
www.mariposas-asturias. Licénidos. Polyommatus icarus.
www.granadanatural.com. Polyommattus icarus.www.fotonatura.org. Polyommatus thersites.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Mariposas del Delta: Papilio machaon


Papilio machaon, conocida popularmente como macaón, cola de golondrina, o reina de la ruda, es una de las mariposas más grandes y vistosas que podemos encontrar en la península Ibérica. Es un lepidóptero, de la familia papilionidae, de hábitos diurnos –ropalóceros-, muy frecuente y fácil de observar en el delta del Llobregat.
MorfologíaEs una especie muy fácil de identificar por su gran tamaño y vistoso colorido: su envergadura oscila entre 64 y 80 mm, pudiendo alcanzar hasta 10 cm; sus alas, de tono amarillo crema, presentan franjas negras, manchas azuladas en los márgenes de las alas posteriores y dos ocelos rojos junto a las características “colas”. Tanto las antenas, –terminadas en maza -, como los ojos, son de color negro. El dimorfismo sexual en esta especie es difícil de apreciar: las hembras son de mayor tamaño y presentan el abdomen redondeado, mientras que los machos lo tienen puntiagudo.


Distribución
Es una especie común en la península Ibérica y Baleares. Se distribuye por Europa, salvo en Irlanda y gran parte de Inglaterra; norte de África, y zonas templadas de Asia y Norteamérica. Vuela desde nivel del mar hasta los 2000 metros, frecuentando prados, márgenes de caminos y zonas floreadas; desde el mes de marzo hasta octubre. En Cataluña, se presenta en dos generaciones anuales: una entre marzo y junio y otra en verano-otoño, aunque en las zonas más cálidas del sur de la península y norte de África, puede llegar a las tres generaciones.
AlimentaciónEs una especie polífaga, que puede alimentarse de diferentes plantas, aunque la dieta alimentícia de las orugas está constituida fundamentalmente por hinojo, ruda, zanahoria borde, anís, chirivía, perejil y comino de prado.
CostumbresEs un lepidóptero de vuelo rápido y ágil, que pasa la jornada libando de flor en flor y volando de un lugar a otro. Durante las estaciones más frías, hiberna en estado de crisálida reapareciendo la siguiente primavera como adulto de primera generación.
ReproducciónLa hembra deposita los huevos, de uno en uno, sobre las plantas nutrícias de las que se alimentarán las orugas. Estos huevos, esféricos y de color amarillento, que miden aproximadamente 1 o 1.5 mm, darán paso, tras unos días, a unas voraces orugas negras, de apenas 3 o 4 mm, que multiplicarán su peso por 1.000 durante las dos primeras semanas; hasta alcanzar su forma característica: cuerpo rechoncho y color verde claro con anillos negros, cada uno de los cuales tiene 6 manchas rojizas. La fase de desarrollo culmina después de unos veinte días y 4 o 5 mudas, tras las cuales, la oruga deja de comer y busca un lugar seguro donde convertirse en crisálida. Se sujeta a la planta mediante el abdomen e hilos de seda, adquiriendo una tonalidad verde o gris, hasta concluir la fase púpica que puede durar dos o tres semanas, en caso de clima benigno, o todo el invierno en caso de que el frío haya hecho su aparición. De esta crisálida emergerá, cerrando este círculo mágico, un nuevo adulto completamente desarrollado.



Comportamiento
Es una especie inquieta y difícil de fotografiar ya que no suele permanecer mucho tiempo en la misma flor. Por el contrario, cuando se posa, mantiene las alas desplegadas, ofreciendo al espectador todo su colorido y belleza.
SituaciónAunque la especie Papilio machaon es muy común en la península Ibérica, en países como Inglaterra, Alemania, Austria, República checa, Eslovequia o Hungría, se encuentra en regresión y protegida por la ley. El principal peligro al que se enfrenta no son las aves –sus principales depredadores-, sino el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas en los productos hortícolas que matan a las orugas.
CuriosidadesEn la actualidad se conocen más de treinta subespecies de Papilio machaon, algunas de ellas con instintos migratorios, lo cual hace muy difícil su catalogación. Los machos tienden a agruparse y volar juntos en la cima de colinas y montañas, lo que es conocido como (hilltopping). Cuando la oruga de esta especie es molestada, puede hacer aparecer de detrás de la cabeza un órgano anaranjado, en forma de cuernos, llamado osmaterium, que segrega un líquido de olor acre, que puede hacer desistir a sus enemigos.




Referencias:-www.eswikipedia.org. Papilio machaon.
-Regió 7. Dissabte, 23-10-2010. Revista Fauna. Pág. 14. Fauna de la Catalunya Central (106). La reina de les papallones.
-
www.asturnatura.com. Papilio machaon Linnaeus, 1758.
-
www.entomologia.net. Machaon
-
www.aquariofiliabcn.org. Cría de mariposas: Papilio machaon. Gustavo Ródenas y Maite Mojca.
-
www.waza.org. Macaón (Papilio machaon)
-
www.xtec.es Papilio machaon
-
www.cawikipedia.org. Papallona rei

jueves, 25 de agosto de 2011

LA RUTA DEL CANAL DE LA DERECHA (3/3)

EL TRAMO FINAL
Sin duda, este tramo de unos tres kilómetros de longitud, que parte de los jardines de Mon Racó y finaliza en la playa del Prat, es el más apropiado para el disfrute y la contemplación. Aunque el caudal del canal ha descendido hasta convertirse en la denominada “acequia del Prat”, el curso que sigue, transcurre, en su totalidad, por una zona habilitada para el paseo a pie o en bicicleta. Durante el trayecto, muy transitado por los vecinos de la población, podremos contemplar elementos paisajísticos y arquitectónicos de gran interés, como la granja modernista de la Ricarda (2), el edificio de la Telegrafía –de Josep Puig i Cadafalch- y los restos del cuartel de los Carabinieros y del Semáforo, junto a la desembocadura. Y si aún os quedan fuerzas, podéis retomar los pasos hasta el mirador de aviones y continuar el paseo hasta la playa del Prat que este año, además, puede presumir de ostentar la esperada “Bandera azul”. Espero que lo disfrutéis, como yo lo he hecho.


Un saludo.




Acequia del Prat


NOTAS:
(1). Para más información sobre el Canal de la Derecha, podéis consultar la entrada “El Canal de la Derecha”, de este blog.
(2). Para más información sobre la granja de la Ricarda, podéis consultar la entrada “La Granja de la Ricarda”, de este blog.


lunes, 22 de agosto de 2011

LA RUTA DEL CANAL DE LA DERECHA (2/3)

SANT BOI DE LLOBREGAT
Una vez llegados a esta población comenzarán las dificultades ya que el canal atraviesa el centro urbano, apareciendo y desapareciendo como el Guadiana, hasta desembocar en el Parc Agrari del Baix Llobregat. Nosotros deberemos continuar por la antigua BV2002 que ahora recibe el nombre de avenida de Barcelona y después carrer de Soler; dejaremos a nuestra izquierda la estación de FGC “Molí Nou. Ciutat Cooperativa” y continuaremos avanzando por el carrer del Doctor Antoni Pujades, que pasa junto al parque sanitario de salud mental “Sant Joan de Déu” y se adentra en el centro urbano. En la intersección con la calle Carles Martí i Vila deberemos continuar a nuestra izquierda, en dirección a la estación de FGC “Sant Boi”. Una vez aquí, el canal pasa bajo la estación de tren y desaparece en el Parc Agrari, haciendo imposible su seguimiento, de momento…


Compuerta del Canal de la Derecha. Sant Boi de Llobregat


Nosotros continuaremos por la calle Josep Torras i Bages, a nuestra derecha, y después giraremos a la izquierda por la calle Avenida María Girona hasta converger con la calle Hospital, donde podremos hacer una parada histórico-cultural para visitar las termas romanas privadas mejor conservadas de Catalunya, que datan del siglo II, y el museo de Sant Boi, ubicado a escasos metros.


Una vez alimentado el intelecto y rellenada la cantimplora, bordearemos la plaza de Can Terelló y continuaremos por la calle de Bonaventura Calopa hasta la confluencia con la calle de Mossèn Pere Tarrés, que deberemos seguir a nuestra izquierda, atravesando la carretera de la Santa Creu de Calafell hasta la calle Zaragoza (detrás de una conocida casa de coches). Continuaremos por esta calle hasta llegar a una calzada, a la altura de la calle Valencia, que parte, a nuestra izquierda, bajo la C-245, en dirección a “Camí de Cal Penyasco. Garden L´Aralia”. Por fin nos habremos adentrado en el Parc Agrari del Baix Llobregat y hemos reencontrado al huidizo canal de la Derecha.

Termas de Sant Boi de Llobregat


PARC AGRARI DEL BAIX LLOBREGAT
De nuevo ha hecho su aparición el canal de la Derecha, con el caudal de agua ahora más reducido por las múltiples derivaciones a las que se ha visto sometido. Seguimos por el camino de cal Jové, perdiendo de nuevo de vista el canal, y giramos después, a nuestra derecha, por el camino de cal Penyasco, cuya masía se levanta imponente a nuestra izquierda. Continuaremos avanzando, dejando atrás la masía de cal Maurici y de cal Tombarella, donde giraremos de nuevo a nuestra derecha para reencontrarnos de nuevo, a unos cien metros, con la histórica conducción de riego, que discurre ahora perpendicular a nuestro trayecto. Continuamos avanzando hasta reencontrarnos con el camino de cal Jove, paralelo a la Autopista de Pau Casals y a la carretera del Prat (C 31c), que deberemos retomar a nuestra izquierda, en dirección al Prat de Llobregat. Al llegar a la bifurcación tomaremos el ramal de la izquierda, “Camí de can Ferrers”, donde, a unos cincuenta metros, volveremos a reencontrarnos con el canal que discurre a nuestra izquierda, entre campos de cultivo, pasa bajo nuestros pies y realiza un giro a la izquierda para desaparecer, poco después, bajo las autopistas. Seguimos avanzando por la Anilla Verde del Prat hasta la intersección, donde giramos a la derecha, al igual que en la siguiente intersección, hasta el camino del sorral que discurre paralelo al río, bajo el puente de la Autopista de Pau Casals. Deberemos seguir esta vía, a nuestra derecha, hasta la entrada del aparcamiento, donde tomaremos el desvío que nace a nuestra izquierda, paralelo al río. Antes de llegar al puente de la autovía de Castelldefels nos desviaremos a la derecha hacia “El Prat nucli urbà” hasta atravesar el puente del ferrocarril, donde nos adentraremos, a nuestra derecha, en el núcleo urbano, por la avenida Josep Anselm Clavé. Continuaremos sin volver a ver el canal hasta adentrarnos en la zona agraria.


EL SALTO DE LA MOSSET
Si la curiosidad nos embarga, podemos hacer un paréntesis en nuestro recorrido para visitar el Salto de la Mosset, aunque no es recomendable, ya que supondría un desvío de nuestro trayecto de unos 2,5 kilómetros y atravesar una senda prácticamente intransitable. En el Salto de la Mosset podemos observar la antigua casa del celador y la bifurcación del canal en dos ramales: uno más pequeño, que recibe el nombre de “regadora superior” y el propio canal de la derecha, que continúa su trayecto adentrándose en el término municipal. Para llegar aquí debemos tomar la calle Major, que parte a nuestra derecha desde la avenida Josep Anselm Clavé, atravesar la autovía por el puente elevado y cruzar el párking del centro comercial, hasta llegar a la senda que discurre paralela en su parte posterior. Seguiremos esta calzada, a nuestra izquierda, y después el camino de tierra que discurre paralelo a la acequia hasta llegar al salto de la Mosset. Una vez visitado, tenemos que volver sobre nuestros pasos, hasta la avenida Josep Anselm Clavé.



El Salto de la Mosset, en el Prat de Llobregat


EL PRAT DE LLOBREGAT
Avanzamos por la avenida Josep Anselm Clavé, giramos a la izquierda por la calle Major y después a la derecha por la calle del doctor Soler i Torrens hasta la avinguda del canal que parte, desde el parque del Fondo d´en Peixo, a nuestra izquierda. Seguimos el primitivo recorrido del canal, ahora soterrado, hasta la avenida Virgen de Montserrat , donde deberemos continuar a nuestra izquierda hasta la calle coronel Sant Feliu. Avanzamos a nuestra derecha, hasta atravesar la avenida Once de septiembre, que nos dejará en los jardines de Món Racó. Desde aquí, continuaremos el recorrido final del canal hasta su desembocadura, sin perderlo ya más de vista.


domingo, 21 de agosto de 2011

LA RUTA DEL CANAL DE LA DERECHA (1/3)

La ruta del Canal de la Derecha transcurre a través de unos 20 kilómetros, atravesando las poblaciones de Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Sant Boi y Prat de Llobregat. Es una ruta pensada para un público adulto, no por la dificultad que conlleva, sino por transcurrir, durante una gran parte del recorrido, cercana a vías urbanas transitadas. Sólo el tramo final, de unos tres kilómetros de longitud, permite su disfrute en familia a través de los carriles habilitados para el paseo a pie o en bicicleta, donde no encontraremos a faltar bancos donde descansar, ni fuentes donde hidratarnos (1).


Masia "Propiedad del Canal de la Derecha". Lugar de captación de agua del río


El punto de partida es la estación de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC) del municipio de Sant Vicenç dels Horts, que tiene el mismo nombre que la población. Descendemos por la calle Josep Anselm Clavé hasta encontrar la carretera BV 2002, bordeamos la rotonda y tomamos la salida que parte en dirección “Sant Boi de Llobregat. Colonia Güell”. Pasado el puente, nos desviamos hacia un camino de tierra que discurre a nuestra izquierda, paralelo a la riera. Pasearemos unos minutos entre campos de frutales y huertos hasta llegar a una bifurcación donde continuaremos a nuestra izquierda, pasaremos bajo la autopista A2 y las vías del tren y llegaremos a una pequeña masía blanca “Propiedad del Canal de la Derecha del Llobregat”, desde donde parte dicho canal. Podemos aprovechar para acercarnos al río y después retomaremos nuestros pasos hasta el puente de la riera, desde donde continuaremos a nuestra izquierda, en dirección Sant Boi de Llobregat.


Canal de la Derecha, en la población de Sant Vicenç dels Horts


El Canal de la Derecha discurre paralelo a la carretera de Sant Boi (BV 2002) hasta llegar a dicha población. Es fácil de seguir por la espesa arboleda que crece en sus márgenes. Pero vayamos por partes, nuestro primer encuentro con el canal se producirá pasada la estación de servicio “Las Palmeras”, en el margen izquierdo de la carretera. Podemos desviarnos unos 400 metros en dirección al río y contemplar el importante caudal que arrastra en su inicio. Después, continuaremos en dirección a Sant Boi, atravesando el término municipal de Santa Coloma de Cervelló.



Campos de cultivo, junto al Canal de la Derecha


SANTA COLOMA DE CERVELLÓ
A la altura de la estación de los FGC de Santa Coloma de Cervelló bordearemos la rotonda y tomaremos la salida del medio, un camino de servicio del Parc Agrari del Baix Llobregat que discurre, menos transitado, a la izquierda del canal. Durante esta parte del trayecto, que en algunos tramos está canalizado, podemos observar un pequeño salto de agua, compuertas de trasvase y, como siempre, la rica huerta de nuestro delta. A nuestra derecha nos impresionará el castillo “encantado” de Torre Salvana, cuya torre data del siglo X. Pasados unos metros, tomaremos el desvío que encontramos a nuestra derecha para retomar la BV 2002, a la altura de la estación “Colònia Güell” de los FGC.

Diferentes imágenes del Canal de la Derecha, en la población de Santa Coloma de Cervelló







Sistema de compuertas y derivación de agua del canal hacia acequias de riego


Castillo de Torre Salvana. Santa Coloma de Cervelló


COLÒNIA GÜELL
Podemos hacer un paréntesis en nuestro itinerario para visitar la Colònia Güell, declarada conjunto Histórico-Artístico de interés. En ella destaca el grandioso recinto fabril, el recinto residencial y, sobre todo, la Cripta Gaudí, una de las obras más representativas del genial arquitecto Antonio Gaudí. Una vez acabado el paréntesis turístico reanudaremos la marcha hasta el cercano Sant Boi de Llobregat.


Cripta de Gaudí, en la Colonia Güell




NOTAS:

(1). Para más información acerca del Canal de la Derecha, consulte la entrada "El Canal de la Derecha", de este mismo blog.


lunes, 18 de julio de 2011

Éxito reproductivo de la colonia de gaviota de Audouin en el delta del Llobregat



La colonia de gaviota de Audouin del delta del Llobregat ha duplicado este año el número de parejas reproductoras, convirtiéndose en una de las más importantes del mundo. Hasta hace poco tiempo, esta rara ave estaba considerada en peligro de extinción y tan sólo anidaba en contadas islas solitarias del Mediterráneo. En la actualidad, gracias a las medidas de protección adoptadas, su número se incrementa y es momento de adoptar nuevas disposiciones encaminadas a garantizar la supervivencia de esta singular y bella especie.

La gaviota de Audouin (Larus audouinii) es una de las especies de gaviotas más escasas del mundo. La población mundial en la década de los años sesenta era de unos 1.000 ejemplares; en la actualidad, gracias a las medidas de protección adoptadas, su población se estima en unas 16.000 parejas, un 80% de las cuales residen en España. Su distribución se limita al Mediterráneo, aunque en invierno puede llegar hasta las costas de Mauritania. Destaca por su pico de color rojo coral, con una banda de color negra y amarilla. De tamaño medio, presenta el dorso y las alas de color gris claro, y la cabeza y el pecho de color blanco puro.

En Cataluña, la gaviota de Adouin tan solo nidifica con regularidad en el delta del Ebro, aunque desde el año 2009 la colonia del delta del Llobregat se ha consolidado como la segunda colonia estable más importante de Cataluña y una de las más importantes del mundo. Durante el censo efectuado el 16 de junio de 2011 se contabilizaron 380 parejas reproductoras con un total de unos 300 pollos; la cifra duplica las 140 parejas y 156 pollos censados el año 2010 y ha multiplicado por 76, las 5 parejas contabilizadas el año 2009. Los ejemplares, provenientes del delta del Ebro, islas Baleares, Valencia e Italia, se han establecido en la isla del Molino, cerca de la desembocadura del río Llobregat. El censo, llevado a cabo por el Departament d´Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya y el Consorci per a la Protecció dels Espais Naturals del Delta del Llobregat, ha procedido al anillado científico de los pollos, con el fin de estudiar los movimientos y migraciones de esta singular especie. Este año, como novedad, se han marcado, además, a 83 pollos con una anilla de plástico blanca, que contiene un código alfanumérico de 4 dígitos que permitirá su estudio sin necesidad de manipulación; los códigos comienzan por las letras BL y BM, seguidas de dos números. Estudios realizados en base a los restos de comida encontrados señalan que su dieta se basa, fundamentalmente, en peces, sepias y cangrejos de río americanos.

Las causas más problables de este incremento de la población reproductora de gaviota de Audouin en el delta del Llobregat se encuentran en el refugio de pesca establecido en la desembocadura del río, próximo a la colonia de cría, y a los esfuerzos llevados a cabo por las diferentes administraciones con el fin de conseguir la máxima tranquilidad en los espacios naturales y zonas cercanas. Según María José Albaladejo Albaladejo, gerente del Consorci per a la protección i la gestió dels espais naturals del delta del Llobregat, “que la gaviota de Audouin esté criando en el delta del Llobregat, en un lugar tan cercano a la metrópoli barcelonesa, es un hecho realmente destacado que hemos de continuar propiciando y que nos obliga a una gestión muy cuidada, al tratarse de una especie declarada en peligro de extinción y para la que existe un plan de recuperación aprobado en Cataluña” (1). Desde la asociación de Defensa del Patrimoni Natural (Depana) se solicita que el nuevo curso del río Llobregat sea incluido dentro de los Recursos Naturales (RRNN) y en las Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA), como medida protectora.


Notas:
- (1). Neixen el primers polls de gavina corsa de la historia al delta del Llobregat. Nota de prensa. Espais Naturals del Delta del Llobregat.





Referencias:
- Bona colónia d´aus. 20 minutos. Dimarts 21 de juny del 2011. Pág. 3.
- El Punt Barcelona. Augmenta la colónia de gavina corsa al Llobregat. 18-06-2011. Pàg. 2
- Èxit de reproducció de Gavina corsa al delta del Llobregat. Nota de prensa. Espais Naturals del Delta del Llobregat.
- Neixen el primers polls de gavina corsa de la historia al delta del Llobregat. Nota de prensa. Espais Naturals del Delta del Llobregat.
-
www.ecodiari.cat. La población de gavina corsa al Delta del Llobregat arriba a les 200 parelles.
-
www.monsostenible.net. Millora la situación de la gavina corsa, una espècie amenaçada d´extinció a la costa central catalana.
- Cent quaranta parelles de gavina corsa han criat al delta del Llobregat. El Punt Barcelona. 20-06-2010. Pàg. 6.
- Gavina corsa. Millora la situación d´aquesta espècie, amenaçada d´extinció a la costa central catalana. Departament d´Agricultura, Ramaderia i Pesca. www20.gencat.
-
www.wikipedia.org. La gavina corsa.
-
www.aplicaciones.mapa.es/fr/ministerio/organizacion/organismos-publicos/organismo-autonomo-parques-nacionales-oapn/audouin.aspx. Larus Audouinii.