miércoles, 12 de diciembre de 2012

21º Concurso Fotográfico “Delta del Llobregat”


El pasado viernes 23 de noviembre de 2012, tuvo lugar en la sala de actos de la biblioteca Antonio Martín, ubicada en el Céntric Espai Cultural del Prat de Llobregat, el veredicto  del veintiuneno concurso de fotografía “Delta del Llobregat”, que organiza la Agrupació Fotogràfica Prat, en colaboración con el Departamento de Urbanismo, Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento del Prat de Llobregat. Durante la deliberación,  que estuvo abierta al público y contó con numerosa asistencia, los jueces valoraron ciento sesenta y cinco fotografías, de 44 autores, correspondientes a las tres categorías participantes: paisajismo, caza fotográfica y macrofotografía. El jurado, compuesto por María Fusté Saus, del Consorcio de los Espacios Naturales del Delta; Ferrán López Sanz, ornitólogo; y Ferrán Morán Gay, miembro de la Federació Catalana de Fotografía, acordaron, después de casi dos horas de deliberación, los siguientes premios y accésits:
Categoría Paisajismo:
            Autor                                                Obra
        Jorge Rey Hens                                  Pasarela al semáforo  
        Josep M. Molist i Vilanova                Descans          
        Jorge Llorca Martínez                        El carro          
Categoría Caza fotográfica:
        Isabel Oltra Juste                               La pescadora              
        Felipe Vilaarroya Jiménez                  La caza del azor         
        José Jurado Pérez                               Blauet 
Categoría Macrofotografía:
        Juan Antonio Díaz Sánchez               Espiral
        Pepi Martín Calero                             En la cima de la flor              
        Francisco Valverde                            Liquens          
Mención especial a la imagen que mejor refleje la trayectoria de este concurso de fotografía desde su inicio, otorgada por el Árez de Urbanismo, Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento del Prat de Llobregat:
            Joan Bartrolich Ausseil                       Sense títol
Accésits:
            Luís Leandro Serrano                         Merienda
            Fernando Vecino Durán                    Atardecer
            José Manuel Sesma                            Natrix maura
            Raúl Murcia Benítez                          En la cima

La entrega de premios tuvo lugar el día 10 de diciembre de 2010, a las 20 horas, en la sala de actos de la biblioteca Antonio Martín, y coincidió con la inauguración de una exposición fotográfica, abierta al público, en la que se mostrarán las obras premiadas y finalistas, hasta el día 13 de enero de 2013.
Desde aquí, envío mi mas sincera enhorabuena a los ganadores de este concurso que cuenta, cada año, con mayor éxito y calidad.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Mariposas del Delta: Pieris (Artogeia) napi

 La mariposa pieris napi, conocida comúnmente como blanca verdinervada, es una de las especies más comunes del delta del Llobregat. De tamaño mediano, es la más pequeña de las conocidas como blancas o blanquitas; con una tonalidad muy variable, incluso entre individuos de la misma población, es fácilmente identificable por las marcas en las nerviaciones de las alas, que la caracterizan.

Morfología
Es una mariposa de tamaño medio, con una envergadura entre 35 y 45 mm, inconfundible, a pesar de su gran variabilidad, por tener marcas verde grisáceas en las nerviaciones del anverso de sus alas; más pálidas en los individuos de la segunda generación. El anverso es de color blanco-amarillento con una mancha negra en el ápice y al comienzo de las nervaduras. Los machos presentan un punto post-discal negro, mientras que las hembras tienen dos, visibles también en el reverso (dimorfismo sexual).


Distribución
Se distribuye desde el norte de África, por las zonas más templadas de Europa, hasta Asia y Japón, encontrándose también en Norteamérica. No está presente en algunas islas como Mallorca, Cerdeña o Chipre. Habita prados húmedos, orillas de ríos y claros de bosque, desde nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Vuelan desde marzo hasta octubre, en tres generaciones (trivoltina): la primera, proveniente de crisálidas hivernantes, aparece a finales del invierno; la segunda, entre julio y agosto, y la tercera, si el clima es benigno, entre septiembre y octubre.
Alimentación
Los ejemplares adultos –imagos- se alimentan del néctar de diferentes flores, mientras que las orugas muestran predilección por diferentes especies de crucíferas como: col, nabo, colza, mostaza, hierba de ajo, o berros.
Costumbres
De costumbres diurnas, es una especie fundamentalmente estacional, aunque puede realizar pequeñas migraciones cuando las fuentes de alimentación escasean. Su vuelo es generalmente corto, buscando una flor donde posarse.



Cópula de pieris napi

Reproducción
La hembra deposita unos 150 huevos, de forma individualizada, sobre los tallos u hojas de las plantas nutrícias. Unos quince días después, nacen las orugas, de color verde amarillento, que se alimentan durante aproximadamente un mes antes de crisalidar. En ocasiones, las orugas aprovechan los días benignos, para solearse en las hojas.
Comportamiento
Es una especie tranquila y fácil de fotografiar ya que sus movimientos son lentos y sus vuelos cortos.


 Situación

La mariposa blanca verdinervada es una especie muy común en la península Ibérica, tan solo amenazada por el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, que matan a las orugas en fase de crecimiento, y la regresión de su hábitats naturales. No se encuentra catalogada en la Lista Roja de la UICN, ni en el Atlas y Libro Rojo de los invertebrados amenazados de España.


Referencias:
Mariposas en libertad. Juan Ramón Córdoba León, José Manuel Sesma Moranas y Gabino Martín Toral. Publimarca Ediciones, S.L.
Mariposas. Ivo Novák. Ilustrado por Frantisek Severa. Editorial Susaeta.
Estudio de la Comunidad de Lepidópteros diurnos de los humedales de Salburua (Álava) y diseño de un sistema de seguimiento de sus poblaciones. Ibon de Olano. Enero 2006. Centro de Estudios Ambientales Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.