lunes, 20 de junio de 2011

Ophrys apifera

Es una de las orquídeas del género ophrys (1) más frecuente en el delta del Llobregat. Es conocida como abejera, abejita, flor de abeja u orquídea abeja, porque el labelo de sus flores se asemeja al abdomen de estos himenópteros. Durante el verano, esta orquídea permanece en estado durmiente, como un bulbo subterráneo que sirve de reserva alimentícia; al final del otoño desarrolla una roseta de hojas y durante la primavera el tallo y las inflorescencias que, con sus colores rosados y verdes, la convierten en una de las orquídeas silvestres más bellas de nuestra flora. Aunque es una especie que se basa en la polinización entomófila (mediante insectos), regularmente presenta un comportamiento autógomo (se autopoliniza), por lo que es frecuente encontrar variaciones (anomalías, hipocromías, etc.).


Características:
Altura: Entre 15 y 50 centímetros.
Tallo: El tallo es alto, erecto, sin ramificaciones y ligeramente flexible. Sus raíces pueden presentar dos o hasta 3 tubérculos sésiles, que sirven como reserva alimentícia.
Hojas: La base de la planta presenta de 4 a 6 hojas, de hasta 25 centímetros, dispuestas en roseta basal. Las superiores, también de forma ovado-lanceolada, son más pequeñas cuanto más altas se encuentren distribuidas en el tallo.
Inflorescencia: La inflorescencia es de tipo racimo, laxa, presentando de 2 a 10 flores por planta.
Pétalos: Los petalos laterales son muy pequeños, de color verde o verde-amarillento y con aspecto aterciopelado.
Sépalos: Los sépalos son cóncavos, mucho más grandes que los pétalos, de color rosado o blanquecino, con el nervio central verde.
Labelo: El labelo es trilobulado, de color marrón o pardo rojizo, con dibujos y márgenes de color amarillento. Presenta dos lóbulos laterales en forma de giba con abundante pilosidad. El ginostemo es de color verde o verde-amarillento.
Período floración: El período de floración transcurre desde finales de abril hasta junio.
Hábitat: Especie ampliamente distribuida por la región Mediterránea hasta Escocia. Presente en toda la Península Ibérica e islas Baleares, desde nivel del mar hasta los 1000-1200 metros de altitud. Es una especie muy adaptable, capaz de sobrevivir a las heladas del invierno, y se la puede encontrar, prácticamente, sobre cualquier tipo de superficie: praderas, matorrales, ribazos, herbazales húmedos, sotobosques de encinares o pinares, bordes y claros forestales, entornos de cultivos, e incluso en bordes de caminos.
Observaciones: Es una especia muy sensible a la falta de humedad y al calor. Crece a plena luz, aunque soporta bien la sombra.




Notas:
(1). Para más información acerca del género ophrys, puedes consultar la entrada: “Ophrys fusca”, de este blog.


Referencias:
-
www.wikipedia.org. Ophrys apifera.
-Noves aportacions al Coneixement de les orquídies (Orchidaceae) del delta del Llobregat. Valentín González i Rafael del Hoyo. CISEN (Centre per a la investigación i Salvaguarda del Espais Naturals). Centre Cívic jardins de la Pau. 08820. El Prat de Llobregat. Spartina. Butlletí naturalista del delta del Llobregat. Número 4. El Prat de Llobregat. 2001.
-
www.orquideasdeltemple.blogspot.com. Ophrys apifera. José Antonio Díaz.
-Guía de Orquídeas de Extremadura. Proyecto Orquídea. Junta de Extremadura. Edita Asociación por la Naturaleza Extremeña, GRUS. Textos: Fernando Durán Oliva. Badajoz. 2006.
-
www.asturnatura.com. Ophrys apifera Huds.
-
www.fichas.infojardin.com/orquideas.
-
www.waste.ideal.es/ophrysapifera.htm.

sábado, 18 de junio de 2011

Ophrys Fusca

El género Ophrys
Las orquídeas del género Ophrys han desarrollado un “curioso” método de polinización que consiste en atraer a los machos de determinadas especies de insectos mediante el reclamo sexual. Para ello se sirven de señales olfativas, visuales y táctiles, que imitan a las hembras de algunas especies, provocando en los insectos un estado de excitación sexual que los lleva a intentar la cópula con la flor; es lo que denominamos pseudocopulación. La atracción es muy específica, cada Oprhys atrae a una especie de insecto y en raras ocasiones a dos diferentes.


Ophrys fusca
Es la orquídea del género ophrys más frecuente en las pinedas del delta del Llobregat. Se la conoce como orquídea abeja negra, abellera fosca o mosques negres, porque el labelo de las flores se asemeja a estos insectos. Es la primera orquídea en florecer, pudiéndose observar las primeras flores a finales del mes de enero. Las feromonas que emite la flor atraen a los machos en celo que copulan con las flores estimulados por la semejanza que presenta el labelo con las hembras de su especie. Los polinios quedan adheridos en la cabeza o el abdomen del insecto, cambian de posición durante el trayecto, y polinizan el estigma de la siguiente flor visitada. La orquídea Oprhys fusca permanece como un bulbo subterráneo durante el verano; durante el otoño desarrolla una roseta de hojas y un nuevo tubérculo que madurará hasta finales del invierno, cuando la planta habrá de desplegar el tallo y las flores, tan particulares, como hermosas.


Características:
Altura: Entre 10 y 40 centímetros.
Tallo: Fuerte y anguloso
Hojas: Las hojas están pegadas al suelo, en roseta basal. Son anchas y cortas, de color verde o verde-amarillento y de forma lanceolada.
Inflorescencia: Esta orquídea desarrolla inflorescencias de tipo racimo, laxas, con un número de 2 a 10 flores por planta. Se desarrolla en otoño y puede sobrevivir a las heladas del invierno.
Pétalos: Los pétalos son estrechos y más pequeños que los sépalos, de color verde amarillento, con tonalidades marrones en los márgenes.
Sépalos: Los sépalos son del mismo tamaño y consistencia,de color verde intenso o verde amarillento. Los laterales son opuestos, mientras que el central está dirigido hacia adelante, sobre el ginostemo, a modo de sombrero muy redondeado.
Labelo: Trilobulado, de gran tamaño y velludo. De color marrón oscuro, con un fino margen amarillento. La parte interna presenta un color gris glabro, en forma, aproximadamente, de “W”.
Período floración: Desde finales de enero hasta abril.
Hábitat: Especie localizada en Europa, siendo muy abundante en algunos países. Puede encontrarse en todo tipo de sustratos básicos, desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud: prados, herbazales, olivares, garrigas, claros de bosque y matorrales.

Observaciones: Es una especie que requiere mucha luz, no soporta la sombra.


Referencias:
- Noves aportacions al coneixement de les orquídies (orchidaceae) del delta del Llobregat. Valentín González i Rafael del Hoyo. CISEN (Centre per a la Investigació i Salvaguarda dels Espais Naturals). Centre Cívic Jardins de la Pau. 08820. El Prat de Llobregat. Spartina. Butlletí naturalista del delta del Llobregat, nº 4 (2001). El Prat de Llobregat 2001.
- Ophrys fusca.
www.wikipedia.org.
- Guía de les orquídeas de España y Europa. Norte de África y Próximo Oriente. Pierre Delforge. Lynx Edicions.
- Guía de orquídeas de Extremadura. Proyecto Orquídea (Junta de Extremadura). Edita. Asociación por la naturaleza extremeña. José Antonio Mateos Martín / Fernando Durán Oliva.
- Ophrys fusca. Abejera oscura.
www.asturnatura.com
- www.orquideasibericas.info. Ophrys.





domingo, 6 de marzo de 2011

Orquídeas

Existe un género de orquídeas en el delta del Llobregat que ha llevado la evolución a su punto culminante. En lugar de ofrecer alimento a cambio de la polinización de sus flores, ofrece sexo, mucho más barato en términos de gasto energético, e igual de efectivo.

ORQUÍDEAS
Las orquídeas u orquidáceas son una de las famílias botánicas más jóvenes desde el punto de vista evolutivo y con mayor número de especies; se estima que existen entre 20.000 y 30.000 especies silvestres. Comparten con el hombre el privilegio de ocupar las posiciones estratégicas en la cúspide de sus respectivos reinos. Su diversidad es asombrosa, desde ejemplares de unos pocos milímetros hasta gigantescas agregaciones que pueden alcanzar cientos de kilogramos de peso o presentar longitudes de hasta 13 metros. Pertenecen a la familia de plantas monocotiledóneas, y se caracterizan por la complejidad de sus flores y la peculiar interacción que han establecido con los insectos polinizadores o con algunas especies de hongos que utilizan durante la fase de germinación. En comparación con las especies tropicales, la mayoría de las orquídeas mediterráneas son plantas pequeñas, difíciles de observar en su medio natural, sin embargo, una vez descubiertas, su belleza las convierte en motivo de contemplación y admiración.
MORFOLOGÍA
El nombre orquídea deriva de la palabra griega “orchis”, que significa testículo, por el gran parecido que presentan los pseudotubérculos de algunos géneros con los atributos masculinos. Las orquídeas son plantas vivaces –la parte subterránea se mantiene viva durante años, mientras que la aérea se renueva anualmente-, con órganos subterráneos formados por rizomas (1) o pseudotubérculos donde se almacenan las reservas y de los cuales brotan gruesas raíces sin ramificar. Las hojas son generalmente de color verde por la presencia, en la mayoría de las especies, de pigmento clorofila. Frecuentemente están dispuestas en roseta basal (2) y suelen ser alargadas, paralelinervias y sésiles –unidas directamente al tallo, sin peciolo-. El tallo suele ser recto y generalmente desprovisto de hojas, presentando en la parte superior inflorescencias tipo racimo o espiga. La flor es la parte más característica de las orquídeas, “simple en su concepción, compleja en su realización, la flor de la orquídea ilustra la dialéctica de la esencia y la existencia. Estas flores admirables, de corolas suntuosas y perfumes embriagadores invierten todo su talento en seducir” (3); dispone de órgano sexual masculino y femenino –son hermafroditas o bisexuales- y presenta simetría respecto a un eje vertical. El órgano masculino –androceo- y el femenino –gineceo- están soldados a una estructura central llamada ginostemo o columna, en cuya parte superior se encuentra el polen, agrupado en dos masas denominadas polinios. El perianto –estructura floral que rodea los órganos sexuales de la planta- está constituido por tres pétalos y tres sépalos, uno de los cuales, llamado labelo, puede adoptar las formas más sofisticadas; en algunos géneros, como ophrys, imita a un tipo determinado de insecto, mosquito, abeja, abejorro, avispa o araña, dependiendo de la especie a la que pretenda atraer, con el fin de que lo confunda con una falsa hembra de su especie. Se piensa que las orquídeas son capaces de producir aromas, imperceptibles para nosotros, que pueden asemejarse a los de los insectos con los cuales tratan de mimetizarse. La época de floración de estas bellas plantas en el delta del Llobregat depende de cada especie en concreto y transcurre entre los meses de febrero a septiembre.
POLINIZACIÓN
La mayoría de las orquídeas utilizan a los insectos como agentes polinizadores –polinización entomófila- , aunque algunas especies y flores no visitadas pueden liberar los polinios sobre la superfície estigmática consumando la autofecundación. Los mecanismos para atraer a los insectos son muy diversos y sofisticados, desde la obtención de néctar o refugio hasta los reclamos olorosos, visuales o sexuales. Algunas orquídeas han evolucionado para engañar a los machos de determinados insectos que confunden el labelo con una hembra de su especie, entregándose a una frenética cópula que acabará con los polinios adheridos a su cuerpo. Cada polinio contiene millares de minúsculos granos de polen que, seguramente, serán depositados sobre la superfície estigmática de otra flor, una vez haya desaparecido la frustración sexual. La flor, una vez ha sido fecundada, se marchita de forma rápida, mientras en su interior el ovario se agranda y madura, transformándose en un fruto del que saldrán miles de microscópicas semillas carentes de endosperma –reserva alimentícia- que serán dispersadas por el aire. Las posibilidades de germinación son muy remotas, pues dependen de las características del suelo y, sobre todo, de la presencia de un hongo simbionte, generalmente del género rhizoctonia, que contacte con las semillas dando lugar a un órgano subterráneo mixto llamado micorrizoma, que le permite obtener agua, sales minerales e incluso materia orgánica. Desde el inicio de la germinación hasta el desarrollo de la planta completa pueden pasar varios años. La fotosíntesis permite a la orquídea la acumulación de reservas nutrícias en un nuevo pseudotubérculo del que brotará la parte aérea de la planta el siguiente año. En la actualidad, las orquídeas han conseguido dar un paso más en su evolución, que aún continúa, utilizándonos a nosotros, los humanos, como polinizadores. La belleza de esta seductora planta ha llevado al hombre a su cultivo y reproducción, convirtiéndolo en un nuevo agente polinizador. Según narra Enric Hansem en su libro “Orchid Fever: A Horticultural Tale of Love, Lust and Lunacy” se estima que hay más de 45.000.000 de “orquidófilos” o aficionados a la orquicultura (4).
NUTRICIÓN.
La mayoría de las orquídeas europeas son autótrofas, es decir, que pueden elaborar las sustancias nutrientes necesarias a través de la fotosíntesis; aunque necesitan de la ayuda de hongos simbiontes durante las primeras fases de germinación y crecimiento. Las orquídeas heterótrofas se nutren de materia orgánica en descomposición, permaneciendo siempre asociadas a diferentes hongos mediante simbiosis micorrizógena, por lo que no necesitan tener hojas para realizar la fotosíntesis y pueden presentar una coloración más variable. Algunas orquídeas actúan como organismos parásitos, alimentándose del hongo con el que forma la micorriza.
CICLO BIOLÓGICO.
Las orquídeas europeas presentan un marcado ciclo estacional; emergen tras la llegada de las lluvias otoñales a partir del rizoma o del nuevo pseudotubérculo y florecen, según las especies, entre los meses de febrero a septiembre. Con la llegada del calor entran en una fase de reposo subterráneo; la parte aérea se seca y pierde las hojas, que carecen de protección contra la sequía, quedando únicamente el bulbo subterráneo que brotará con la llegada del otoño.
HÁBITAT.
La familia de las orquidáceas es una de las que agrupa mayor número de especies silvestres, entre 20 y 30 mil, distribuidas por todo el mundo. Han conquistado los más diversos ambientes del planeta, se encuentran presentes en los cinco continentes y se han adaptado a todos los climas; desde los más secos y áridos hasta los más húmedos y fríos, aunque son especialmente abundantes en las regiones tropicales, donde presentan mayor tamaño, belleza y variedad. En las zonas cálidas, muchas especies viven sobre los árboles –orquídeas epífitas- , lo que les permite alcanzar la luz sin llevar a cabo un gasto energético innecesario. En las zonas templadas, todas son terrestres siendo su tamaño más reducido. En Europa, se distribuyen en diferentes tipos de hábitats como matorrales y pastizales, bosques mediterráneos o caducifóleos y zonas húmedas. En la Península Ibérica se conocen 25 géneros y 90 especies de orquídeas, siendo el delta del Llobregat una de las zonas con más diversidad biológica de Catalunya: 22 especies documentadas que se distribuyen, fundamentalmente, en dos ambientes básicos: las pinedas litorales, especialmente la franja de pinos bajos en primera línea de mar y los prados de plantas crassifolias. Ahora que comienzan a florecer, es el momento de visitar los espacios habilitados para la observación de estas bellas plantas en el delta del Llobregat, sobre todo la pineda de Can Camins, junto a la playa del Prat, y la Pradera de las orquídeas, en los espacios naturales del Remolar-Filipinas.




NOTAS:
- (1). Un rizoma es un tallo subterráneo que crece de forma horizontal emitiendo raíces o brotes herbáceos de sus nudos.
- (2). Roseta basal: Las hojas están situadas en la base del tallo y se agrupan en círculo, a la misma altura, de forma similar a los pétalos de una rosa.
- (3). Las plantas “Amores y civilizaciones” vegetales. Jean-Marie Pelt. Cap. I. Un encuentro en la cumbre: el hombre y la orquídea. Biblioteca Científica Salvat. 1994. Salvat Editores, S.A.
- -(4). Orquídeas, flores de la belleza. Información y curiosidades sobre estas plantas singulares. Carlos Cummings. www.suite101.net/content/orquideas.



REFERENCIAS:
- Guía de orquídeas de Extremadura. Proyecto orquídea. Junta de Extremadura.
- ¿Cuáles son las principales características de las orquídeas? El blog de las orquídeas.
www.orquidea.blogia.com
- Orchidaceae. www.wikipedia.com
- Observatori de natura. Abelleres. Jordi Badia. Abril 2010. El pou de la gallina.
- Orquídies del Montgrí. Patrimoni Flora. Rafael Hereu. Gavarres. 12 Tardor.
www.gavarres.com
- Las orquídeas. Enciclopedia de la Naturaleza y del Medio Ambiente. El Periódico.
- Noves aportacions al coneixement de les orquídies (Orchidaceae) del Delta del Llobregat. Valentín González y Rafael de Hoyo. Cisen (Centre per a la Investigació i Salvaguarda dels Espais Naturals). Centre Cívic Jardins de la Pau. 08820. El Prat de Llobregat. Spartina. Butlletí naturalista del delta del Llobregat. El Prat de Llobregat. 2001.
- Una diversitat d´orquídies extraordinaria. 2011 calendari orquídies al delta del Llobregat. Consorci per a la Protecció i la Gestió dels Espais Naturals del Delta del Llobregat. Espai Natural del Delta del Llobregat.
- Las plantas “Amores y civilizaciones” vegetales. Jean-Marie Pelt. Cap. I. Un encuentro en la cumbre: el hombre y la orquídea. Biblioteca Científica Salvat. 1994. Salvat Editores, S.A.
- Orquídeas, flores de la belleza. Información y curiosidades sobre estas plantas singulares. Carlos Cummings.
www.suite101.net/content/orquideas.

sábado, 5 de febrero de 2011

Cerceta común (Anas crecca)

La cerceta común, conocida como xarxet en catalán, o green-winged teal, en inglés, es un ave anseriforme de la familia anatidae. Es el pato más pequeño de Europa y también uno de los más bellos. Se encuentra ampliamente distribuido por Europa, Asia y norte de África y de América, y destaca por ser un excelente volador, capaz de llevar a cabo sorprendentes migraciones.
MORFOLOGÍA
La cerceta común es el pato más pequeño de Europa, con 35 cm de longitud, menos de 60 de envergadura y un peso inferior a los 400 gramos. Sus pies son palmeados –como todas las anátidas-, de color gris oscuro; como rasgos característicos presenta el pico redondeado, el iris de color castaño y un espejuelo de color verde esmeralda. El dimorfismo sexual es notable en esta especie, siendo los machos de colores más vistosos que las hembras. Durante el periodo nupcial, el macho adquiere un color predominantemente grisáceo, con el pecho moteado de color marrón claro y una franja dorada bajo la cola; la cabeza, de color castaño rojizo, presenta pico de color pizarra y un antifaz, de color verde intenso, bordeado por una línea estrecha de color crema. Los machos en eclipse –plumaje no nupcial- son muy parecidos a las hembras adultas, aunque se diferencian de ellas por tener la espalda y el dorso de las alas de color más oscuro y uniforme. Las hembras presentan un plumaje moteado marrón y pardo, con la cabeza más oscura y una franja superciliar sobre los ojos; el pico es más claro que en los machos y puede ser también moteado. Los ejemplares jóvenes o inmaduros son muy similares a las hembras adultas. Entre subespecies, la única diferencia observable es la presencia de una franja blanca vertical en los costados que solo poseen los individuos americanos: Anas crecca carolinensis.

Macho de cerceta común, con plumaje nupcial

DISTRIBUCIÓN
La cerceta común es una especie numerosa, ampliamente distribuida por Europa, Asia y norte de África y de América. Habita en todo tipo de ambientes acuáticos, aunque durante el periodo de nidificación prefiere las aguas tranquilas con árboles próximos y abundante vegetación de ribera y subacuática. En Europa está presente en casi todos los países, aunque es en el norte donde podemos encontrar las poblaciones más numerosas. En España, el número de ejemplares aumenta su contingente durante los meses de septiembre a febrero, tras la llegada de los individuos hibernantes procedentes del norte de Europa, Rusia e incluso Siberia.
ALIMENTACIÓN
El regimen alimentario de la cerceta es omnívoro, comprendiendo hierbas y plantas, semillas, larvas de insectos acuáticos, moluscos, crustáceos, e incluso pequeños anfibios o peces; dependiendo de la disponibilidad estacional. Puede comer tanto en el agua, sumergiendo la cabeza, como pastando por la orilla.

Hembra de cerceta común
COSTUMBRES
La cerceta presenta un aspecto torpe en tierra firme que contrasta con su gran capacidad voladora. Su vuelo es ágil y rápido, capaz de realizar cambios bruscos de sentido; aunque donde realmente destaca es en la gran coordinación que muestra cuando viaja en bandada, llevando a cabo movimientos erráticos y difíciles piruetas que la convierten en el mejor volador de nuestros patos. Cuando incician el vuelo, se impulsan casi verticalemente. Diferentes estudios llevados a cabo mediante captura y anillamiento muestran la gran capacidad migradora de esta especie (1): Un ejemplar anillado en la Camargue (Francia) fue capturado un día después en Lleida (Catalunya), a unos 385 kilómetros; mientras que otra cerceta anillada en Bélgica, fue capturada tres días después en Asturias, a unos 1100 kilómetros de distancia.
La cerceta común es un ave de costumbres nocturnas, muy sociable, aunque prefiere mantenerse al margen de las demás especies. El canto del macho es un característico “crrit-crrit”, acompañado de un silbido, muy conocido por los cazadores, mientras que las hembras, que generalmente permanecen en silencio, emiten el clásico “cuac”.
REPRODUCCIÓN
El cortejo nupcial de la cerceta es similar al del ánade real y bastante espectacular. Durante varios días, grupos de machos compiten entre sí para atraer la atención de las hembras: sumergen el pico en el agua, levantándolo a la vez que alzan el cuerpo, arquean el cuello y nuevamente sumergen el pico. Si la hembra aprueba la exhibición del macho, el emparejamiento se producirá sin más dilación. La hembra se encarga en solitario de la construcción del nido y de la incubación de los huevos que dura de 21 a 23 días. Los nidos están situados, mayoritariamente, cerca del agua, en un agujero oculto entre la vegetación. Los materiales utilizados para su construcción son hierbas y plantas del lugar, a los que se añade una capa de plumón de la propia hembra. La puesta, de carácter anual, tiene lugar entre los meses de abril a junio y consta de unos 8 a 12 huevos de color amarillo pálido, con tonos verdosos. Los pollos abandonan el nido poco después de nacer y siguen hasta el agua a su madre, que será la encargada, con la ayuda ocasional del macho, de su alimentación. Un mes después de su nacimiento los jóvenes ya son capaces de volar. La cerceta común es una nidificante ocasional en España, habiéndose reproducido en diferentes zonas de Catalunya como el delta del Ebro, las riberas del río Tordera -cerca de Hostalric- y en el delta del Llobregat. La esperanza de vida de esta pequeña ave alcanza los 10 o 15 años, aunque es extremadamente raro que un individuo en libertad pueda lograr una longevidad tan alta.
FACTORES DE AMENAZA
La cerceta común está catalogada en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como especie de preocupación menor, por su elevado número de ejemplares, aunque en España, con menor representación, está considerada como especie vulnerable en el Libro Rojo de las aves de España. A pesar de ello, durante el período hibernal tiene lugar, sobre todo en el norte de la península, la caza intensiva de esta especie con fines culinarios.
CURIOSIDADES
La cerceta común es muy apreciada gastronómicamente, siendo la carne de la hembra joven especialmente sabrosa. En ocasiones, debido a su belleza, ha sido criada como animal ornamental en parques y jardines, o ha sido motivo de taxidermistas de cara a su posterior exhibición. Como siempre, la glotonería y la belleza han convertido a esta singular ave en un mero “objeto” a disposición del hombre que nada respeta en su convencimiento de que todo cuanto desea se puede tomar.





NOTAS:
(1). Cerceta común. Anas crecca.
www.pajaricos.es.



REFERENCIAS:
- Anas Crecca.
www.wikipedia.com
- Cerceta común. www.pajaricos.es
- Cerceta común (Anas crecca). Familia Anatidae. Vicente Hernández Gil. www.regmurcia.com
- Las aves acuáticas. www.aitanatip.com
- Cerceta común. Anas crecca. www.herramientas.educa.madrid.org
- Xarxet comú. www.wikipedia.org
- Xarxet mascle presumit. www.natura-delta-llobregat.blogspot.com
- El més petit. Fauna de la Catalunya Central (115). Jordi Comellas. Regió 7. Dissabte, 25 de desembre del 2010.

martes, 11 de enero de 2011

El misterio de las aves muertas en Arkansas

Hace unos días, los medios de comunicación de todo el mundo se hicieron eco de la muerte de miles de pájaros y peces en los vecinos estados de Arkansas y Luisiana. Inmediatamente surgieron hipótesis de todo tipo intentado esclarecer los hechos: desde visitantes del espacio, hasta conspiraciones gubernamentales, pasando por las inclemencias climatológicas, el envenenamiento o el choque masivo en la oscuridad. Aunque no tiene ninguna relación con este blog, he pensado que sería interesante adentrarse un poco en este extraño suceso.
LOS HECHOS
- El día 30 de diciembre de 2010 se hallaron entre ochenta y cien mil peces tambor muertos en un área de unos 32 kilómetros del río Arkansas, cerca de la ciudad de Ozark, a unos 160 kilómetros de la localidad de Beebe. Los primeros análisis efectuados descartaron una posible intoxicación , por lo que la causa más probable parece ser una enfermedad que haya afectado a esta especie en concreto. Días después, miles de pequeños peces aparecieron muertos en la Bahía de Chesapeake (Maryland). Por el momento se desconocen las causas de ambos sucesos.

- Poco antes de la medianoche del viernes 31 de diciembre de 2010 cayeron muertas entre 4000 y 5000 aves en la localidad estadounidense de Beebe (Arkansas). Los pájaros, en su mayoría turpiales de ala roja (Agelaius phoeniceus), aunque también habían estorninos y cuervos zanates, se encontraban dispersados en un área de apenas un kilómetro y medio. Algunos ejemplares fueron recogidos y enviados a la Comisión de Ganado y Aves de Arkansas y al laboratorio del Centro Nacional de Salud de la Vida Silvestre, con el fin de investigar las causas de su muerte.

- El día 3 de enero de 2011 se encontraron otras 500 aves muertas, estorninos y mirlos de ala roja, en su mayoría, en una autopista de Pointe Coupee (Luisiana). Según el veterinario Jim Lacour, del departamento de Vida Silvestre y Pesca de Luisiana, muchos de los pájaros presentaban lesiones traumáticas. Al parecer, habían chocado contra las líneas de alta tensión mientras volaban en la oscuridad. Se enviaron muestras a un laboratorio en Missouri y se está a la espera de los resultados.

LAS CAUSAS
Entre las posibles causas que se barajaron como responsables de la muerte de los pájaros en la localidad de Beebe se citaban:
1.- Impacto de rayos o granizo. A pesar de que durante el viernes 31 de diciembre habían tenido lugar fuertes tormentas en el estado de Arkansas, parece ser que en la zona del incidente el tiempo había mejorado en las últimas horas y las condiciones climátológicas eran normales. No hay constancia de caída de rayos o de granizo, por lo que esta teoría plantea poca credibilidad.
2.- Un tornado. Durante la madrugada del viernes 31 de diciembre se produjeron diversos tornados en el sur y centro de Estados Unidos que produjeron al menos seis muertos, decenas de heridos y apagones en miles de hogares. Uno de los lugares más afectados fue el poblado de Cincinatti (Arkansas), donde el fenómeno causó tres muertos. No obstante, las condiciones meteorológicas habían mejorado mucho durante las últimas horas y esta teoría no parece plausible puesto que las aves volaban a escasa altura y no existe ningún testimonio de dicho evento meteorológico en las cercanías de la localidad.
3.- Envenenamiento masivo. Aunque en un principio se mostró como la teoría más probable, pronto dejó de ser considerada, ya que los primeros análisis efectuados a algunas de las aves muertas demostraron que tenían el estómago vacío, descartando el envenenamiento por ingesta de alimentos.
4.- Los fuegos artificiales lanzados en la localidad de Beebe durante la nochevieja asustaron a las aves, provocándoles una situación de estrés que hizo que levantaron el vuelo en grandes bandadas, en plena oscuridad, chocando entre sí o contra otras superficies. A día de hoy, esta es la hipótesis que cobra mayor fuerza. George Bradley, veterinario estatal de Arkansas, sugiere que las aves sufrieron una “colisión masiva en el aire” y añade que las aves cayeron muertas al suelo y no fallecieron a causa del impacto, como se pensó en un principio. Según las primeras investigaciones, las aves murieron por “agudo trauma físico” al chocar entre ellas, o contra los edificios, vehículos o árboles de la ciudad, debido a su escasa visión nocturna. La duda que plantea esta teoría la constituye el hecho de que unos fuegos artificiales, lanzados antes de la llegada del Año Nuevo, pudieran infundir tal pánico en los pájaros, hasta el punto de que se aventurasen a volar a oscuras, provocando la consiguiente fatalidad. De todas formas, sea cual sea la causa que provocó el terror entre estas aves, lo cierto es que, a falta de otra explicación razonable, esta hipótesis es la única que responde a los hechos acaecidos la nochevieja pasada en la localidad de Beebe. Unos hechos que, a pesar de lo que pueda parecer a primera vista, son más comunes de lo que creíamos hasta ahora.
RÉPLICAS.
De la misma manera que tras un terremoto pueden aparecer después nuevos movimientos sísmicos -“réplicas”-, que pueden llegar a ser de igual o mayor magnitud que el primero; al igual ocurre en el mundo periodístico, de la mano de la globalización y la rapidez de los medios de comunicación, que, con avidez, se hace eco de noticias similares por todo el mundo. Noticias que, de otro modo, nunca hubiesen llegado hasta el público general. Tras los hechos ocurridos en las localidades de Beebe y Pointe Coupee, varios son los medios de comunicación que han mostrado noticias similares acaecidas en diferentes lugares. Estas son algunas de ellas:

- Docenas de pájaros han aparecido muertos en la localidad sueca de Falköping por causas que aún se desconocen. Entre cincuenta y un centenar de grajillas y cornejas fallecieron la noche del martes 4 de enero por “violencia física extrema”, según dicta el resultado de la autopsia llevada a cabo por el Instituto Nacional de Veterinaria (SVA). El análisis descartó signos de infección o alguna enfermedad contagiosa. Al parecer, las aves pudieron ser atropelladas o murieron víctimas de choques con diferentes objetos, mientras huían en la oscuridad.

- Varios centenares de tórtolas han aparecido muertas cerca de la localidad italiana de Faenza por causas que aún se desconocen, informó Il Corriere de la Sera. Desde el pasado domingo 2 de enero, unos 400 pájaros han sido hallados sin vida en la carretera de acceso a la localidad, a apenas un kilómetro del centro histórico. Diversos ejemplares han sido enviados al Instituto Zooprofiláctico de Lugo (Italia), para ser analizados y sometidos a distintos exámenes. Las causas probables que se apuntan son: algún tipo de contaminación temporal, enfermedad aviar o de otro tipo, o incluso un envenenamiento, al encontrarse numerosas víctimas cerca de una fábrica.

TEORÍAS CONSPIRATORIAS
De entre las numerosas teorías conspiratorias aparecidas durante los últimos días en diferentes medios de comunicación, destacan algunas como que las aves podrían haber chocado contra un OVNI que produjo su muerte, que la muerte de estos pájaros es un indicio de la llegada del Apocalipsis o, mi “favorita”, que todo responde a una conspiración gubernamental para encubrir el vertido accidental de una sustancia llamada Phosgene, utilizada en la guerra de Irak. En esta teoría se dan cita todos los elementos posibles. Intentaré explicarla brevemente: Según un artículo publicado por el diario La Opinión, el asesinato del oficial del Pentágono John Wheeler, asesor de los gobiernos de Reagan, George Bush y George W. Bush, podría estar relacionado con la muerte de 5000 pájaros en Arkansas. Su cuerpo fue encontrado hace unos días en un vertedero de basura de Wilmington (EEUU), con signos evidentes de haber sido asesinado. El diario sostiene que un informe preparado para el Primer Ministro ruso Vladimir Putin por la Dirección de Inteligencia Militar Extranjera (GRU) asegura que Wheeler fue asesinado tras amenazar al gobierno de Estados Unidos con hacer público el uso de un gas venenoso prohibido, el Phosgene, que provocó la muerte de las aves en Beebe durante su traslado desde una base de las Fuerzas Aéreas en Arkansas hasta Afganistán. El Phosgene es, según este periódico, una de las armas químicas más letales, debido a su capacidad de producir una explosión en el sistema respiratorio de todo organismo que lo respire. El único “inconveniente” de esta teoría conspiratoria es que el cadáver del ex asesor John Wheeler fue encontrado en dicho vertedero la madrugada del día 31 de diciembre, por lo tanto, horas antes de que se produjera la muerte de los pájaros en Arkansas. La última vez que fue visto con vida fue la tarde del día 30, mientras vagaba por las calles de Wilmington con apariencia confusa y desorientada.


En resumidas cuentas, la hipótesis más probable es que las aves alzaron el vuelo asustadas, seguramente por algo que nunca sabremos, y que en la oscuridad de la noche, dos o más bandadas chocaron de forma violenta en pleno vuelo sobre la localidad de Beebe. La tremenda colisión provocó la muerte instantánea de miles de pájaros que cayeron inertes sobre viviendas, árboles, coches, aceras, calzadas, etc., sembrando el paisaje de esta pequeña localidad que se preparaba para recibir al nuevo año, de muerte e incomprensión.



REFERENCIAS:
- Lluvia de pájaros muertos en una localidad de estados unidos.
www.20minutos.es. 3-01-2011.
- Hallan otros 500 pájaros muertos misteriosamente en Luisiana.
www.20minutos.es. 5-01.2011.
- Otra inexplicada muerte masiva de pájaros tuvo lugar esta semana en el sur de Estados Unidos, esta vez en el Estado de Luisiana.
www.yahoo.noticias.com. 4-01-2011.
- ¿Por qué llueven pájaros muertos en EEUU?
www.rtve.es/notícias.
- El misterioso caso de los pájaros muertos.
www.elperiodico.com. 6-01-2011.Antonio Madridejos.
- Los pájaros muertos hallados en Suecia fallecieron por “violencia física extrema”.
www.libertaddigital.com
- Encontrados cientos de pájaros muertos en el norte de Italia. www.elcorreo.com. Roma 7-01-11.
- Sugieren que los pájaros muertos tienen relación con el asesinato de Wheeler.
www.noticias.terra.com.
- Hallan el cuerpo sin vida de un antiguo asesor de los presidentes Bush y Reagan.
www.lavanguardia.es.
- Localizan en un vertedero el cadáver de un asesor de los Bush.
www.abc.es.
- Tornados dejan seis muertos. www.impre.com/hoynyc/noticias/nacionales.

sábado, 1 de enero de 2011

Ammophila hirsuta

Hembra de Ammophila hirsuta

Cuando pensamos en la lucha por la supervivencia, seguramente nos vienen a la memoria las escenas de caza de los grandes felinos en las interminables praderas africanas; sin embargo, la lucha entre la vida y la muerte se produce a diario, a nuestro alrededor. Este es el caso de esta peculiar avispa, Ammophila hirsuta que a pesar de alimentarse de néctar y polen, es capaz de inocular un potente veneno a sus víctimas que las mantiene paralizadas durante días, a la espera de ser devoradas por sus larvas.
Con apenas 3 centímetros, estos insectos tienen -como nosotros-, cabeza, ojos, patas, sistema nervioso, sistema digestivo, corazón, olfato, oído, tacto y cerebro. ¿Es posible que alberguen, también, algún tipo de inteligencia? Lo cierto es que, antes de que los humanos “inventásemos” los anestésicos o los tranquilizantes, estos insectos ya los utilizaban para capturar a sus presas y aprovisionar sus nidos.
HÁBITOS Y COMPORTAMIENTO
Ammophila hirsuta, también conocida como avispa zapadora, avispa excavadora o avispa de la arena, forma parte de las denominadas “avispas solitarias”, que se caracterizan por no vivir en comunidad. Es una especie diurna, que se muestra activa durante las horas más calurosas del día y de carácter agresivo, atacando a diferentes tipos de insectos durante el período reproductivo.
MORFOLOGÍA
Ammophila hirsuta es una especie de avispa de gran envergadura, aproximadamente unos 3 centímetros, lo que representa prácticamente el doble de tamaño que una avispa común. Su silueta es muy estilizada y alargada, mostrando un estrecho y característico pedúnculo que une el tórax con el abdomen. La cabeza, de grandes ojos, es muy ancha con respecto al cuerpo, y está dotada de grandes y poderosas mandíbulas. Su coloración es muy llamativa: todo el animal es de color negro, salvo la primera mitad del abdomen que es de un intenso color rojo anaranjado. Como todas las avispas tiene 6 patas y dos pares de pequeñas alas membranosas.
DISTRIBUCIÓN
La familia sphecidae, a la cual pertenece la avispa de la arena, cuenta con 732 especies distribuidas por todo el mundo. La especie Ammophila hirsuta, en concreto, es endémica de Europa, Mongolia y norte de China.
La avispa excavadora necesita para su subsistencia zonas de arena, protegidas del laboreo, y con vegetación permanente que permita la alimentación de los adultos y la existencia de presas para las larvas. Con frecuencia suelen verse sobre plantas umbelíferas, como el hinojo o la zanahoria silvestre.
ALIMENTACIÓN
Los individuos adultos se alimentan de néctar y polen de diversas plantas, por lo que ayudan a la polinización de cultivos; mientras que las larvas se alimentan de diferentes tipos de insectos que pueden llegar a convertirse en plagas: orugas no velludas, saltamontes, grillos, etc.
REPRODUCCIÓN
La hembra de Ammophila hirsuta es la encargada, en solitario, de llevar a término las funciones reproductivas de la especie que comienzan con la búsqueda de un lugar adecuado donde construir el nido. La avispa se ayuda de sus fuertes mandíbulas y de sus patas para excavar un túnel en el suelo arenoso, de unos 4 centímetros de profundidad, que culmina en una cámara de incubación. Una vez está acabado, la avispa zapadora cierra la entrada con un guijarro, apisona la arena golpeándola con una piedra o con la cabeza hasta ocultarla, y después parte en busca de una presa. Una vez ha localizado a la víctima, que puede ser de mayor tamaño que ella, aguijonea en repetidas ocasiones sus centros nerviosos hasta producirle parálisis. De esta manera, la presa que servirá de alimento a su larva se mantiene viva durante días, evitando que pueda aparecer podredumbre en el nido. Cuando la captura está inmovilizada, la transporta hasta el nido excavado, volando o arrastrándola –si es muy pesada-. Una vez allí, abre la entrada, la introduce en la cámara y deposita un minúsculo huevo sobre ella. Si la presa es suficientemente grande para alimentar a su larva cerrará el nido de forma permanente, si no, repetirá la operación las veces que sean necesarias hasta que el nido esté suficientemente aprovisionado; tras lo cual procederá a su clausura permanente y partirá, otra vez, en busca de un nuevo lugar donde construir otro nido. Cada hembra puede ocuparse de unos seis nidos que inspecciona con regularidad.
Los huevos eclosionan a los pocos días, dando lugar a pequeñas larvas que se alimentan de las presas aún vivas, desarrollándose con gran rapidez. Cuando ha finalizado la ingesta, unos diez días después, entran en la fase de pupación que culminará cuando emerjan del nido como adultos completamente desarrollados.
CURIOSIDADES
Las avispas solitarias utilizan puntos de referencia, como piedras, trozos de madera o plantas, para orientarse y recordar la situación de los nidos.
AMENAZAS
Entre los depredadores naturales de estas avispas solitarias se encuentran las aves y algunos insectos de mayor tamaño, como arañas o mantis religiosa; aunque como viene siendo habitual, la principal amenaza la constituye el deterioro de sus hábitats naturales.
Estudios realizados sobre su comportamiento reproductivo han puesto de manifiesto que uno de los factores que más incide en su procreación es el parasitismo intraespecífico entre miembros de la misma especie, ya sea mediante el robo de presas -durante el traslado o dentro del nido-, o la sustitución del huevo dentro de la celda.




REFERENCIAS:
- Avispa de la arena de banda roja (Ammophila sabulosa).
www.herramientas.educa.madrid.org.
- ¿ La distancia entre grupos nido afecta al éxito reproductivo en Sabulosa Ammophila (Hymenoptera sphecidae)? A. Martineli, C. Ferreri, Polidori, C, Preatori GG, F. Andretti, M. Casiragui.
- Avispa excavadora (familia sphecidae). Orden himenóptera. Centro de Formación. Asociación CAAE.
www.tramayazahar.com
- Avispas solitarias. www.nature.conservationimaging.com
- Ammophila Sabulosa. Guía de los insectos de Europa. Michael Chinery. Ediciones Omega, S.A.
- Avispa zapadora.
www.generaviva.blogspot.com
- Observaciones sobre la nidificación de la “Ammophila hirsuta” Scop. (1912). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 12:285-289). José María Dusmet y Alonso (1869-1960). www.lamarabunta.org.
- Intraspecific parasitism and nesting succes in the Solitary wasp Ammophila sabulosa. Jeremy Field.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Liberan 12 yeguas y 2 potros en el delta del Llobregat

El Consorcio para la Protección y la Gestión de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat procedió, el pasado mes de noviembre, a la liberación de 12 yeguas y 2 potros en los espacios naturales del río, en el municipio del Prat de Llobregat. Con esta medida, el Consorcio pretende introducir un nuevo atractivo para los visitantes y, sobre todo, la recuperación botánica y la eliminación del exceso de biomasa a través del pastoreo de los animales.
Este tipo de actuación ya se practica desde el año 1995 en la Reserva Natural del Remolar-Filipinas, en el municipio de Viladecans, donde se alterna el pastoreo natural con las siegas periódicas; habiendo propiciado la apertura de claros, la recuperación de zonas inundables y el incremento de la biodiversidad botánica y faunística de la zona. Otras zonas húmedas donde también se realiza el pastoreo mediante caballos son los aigualmolls de l´Empordà, el delta del Ebro o la Camargue.
Los beneficios obtenidos mediante este tipo de prácticas naturales son importantes y muy diversos. Entre ellos, podemos destacar:
1.- Recuperación de la diversidad botánica autóctona, mediante la apertura de claros en zonas de carrizos y juncos que permiten el desarrollo de nuevas plantas.
2.- Aumento del número y diversidad de aves acuáticas como consecuencia de la aparición de nuevas zonas inundables.
3.- Mayor número de invertebrados (mariposas, libélulas, etc.) atraídos por una flora más accesible y variada.
4.- Proporciona nuevas áreas de alimentación para las aves que no se ven obligadas a acudir a zonas más humanizadas.
5.- Favorece la permanencia de rapaces diurnas, como el aguilucho lagunero, que ayudan a controlar algunas plagas animales: pollas de agua, estorninos, etc.

Durante estos días, los visitantes del delta del Llobregat podrán disfrutar con la contemplación de estos bellos animales, en régimen de semilibertad, que pastorean ajenos a la gran labor biológica que realizan. Además, muchas de las yeguas liberadas se encuentran en avanzado estado de gestación, por lo que se prevé que el número de ejemplares aumente en breve con el nacimiento de nuevos potrillos.
Una vez se haya avanzado en la recuperación botánica de la zona, próxima al mirador de cal Tet, se reducirá el número de équidos a 8 0 9, con el fin de que su actuación sea sostenible.




Referencias:
- Alliberen dues eugues i deu poltres al delta. El Punt. 13-11-2010. Pàg. 7.
- S´alliberen a cal Tet 12 eugues i 2 poltres.
www.laportadeldelta.cat/blog.
- Alliberen 12 eugues i 2 poltres al delta del Llobregat. El Prat televisió.
- Alliberen 10 eugues i 2 poltres als espais naturals del riu.
www.elprat.cat.